Tegucigalpa – Tegucigalpa, una de las ciudades gemelas que conforman el Distrito Central, celebra este viernes el 445 aniversario de su fundación, inicialmente como un centro minero, pero que a lo largo de las centurias se ha transformado en una vibrante metrópoli, y actualmente es testigo de la conflictividad social de Honduras.
Fundada en 1578, al menos oficialmente, por los colonos españoles que llegaron en búsqueda de minerales, el 29 de diciembre bajo el nombre de Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa, en realidad ya había pobladores en 1936 asentados a la orilla del río Choluteca, de acuerdo a los historiadores.
La condición de capital fue adquirida el 30 de octubre de 1880, luego de alternarla con Comayagua, que había sido la capital del país desde la época colonial.
Pero de un pueblo minero explotado por los colonos españoles, tanto los venidos de España, como los nacidos en el país, así como los indígenas que fueron obligados a trabajar en las canteras, la ciudad fue evolucionando y ahora muestra rasgos de una ciudad que tiene las comodidades de las principales urbes del mundo.
Edificios de oficinas y residenciales, pasos a desnivel, bulevares, así como centros de esparcimiento muestran que Tegucigalpa lucha por mantenerse en el mismo nivel de sus vecinas ciudades capitales de Centroamérica.
Problemas
Pero Tegucigalpa, al igual que otras ciudades capitales latinoamericanas, enfrenta el mal del desorden con que crecieron décadas atrás, con grupos poblacionales instalados en barrios que carecían del urbanismo básico, sin apropiados sistemas de agua potable y saneamiento, transporte ordenado y sistemas escolares y de salud adecuados.
La presión demográfica de la ciudad, producto del crecimiento natural y las migraciones del interior, expandió la ciudad, pero la mayor parte en terrenos que no contaron con la planificación adecuada y en la actualidad la ciudad ya no cuenta con mucho espacio, lo que ha obligado a sus ciudadanos a buscar espacios para vivir en municipios vecinos como Santa Lucía, Valle de Ángeles, Ojojona y otros.
Otro problema histórico de la ciudad es el abastecimiento de agua potable, ya que el crecimiento poblacional no ha sido acompañado de inversiones en el campo de saneamiento, lo que hace que más de la mitad de sus barrios y colonias no tengan una red que pueda abastecerlos y deban ser provisionadas con cisternas.
Igual el resto de colonias que sí tienen acceso a la red ven limitado el abastecimiento a ciertos días a la semana.
Otro problema es su vulnerabilidad por las lluvias, deslizamientos y otros.
En el caso del transporte, las autoridades han señalado que los vehículos han desbordado la capacidad de la infraestructura vial, ya que la red de calles, bulevares y otros tiene capacidad para 250 mil vehículos y la ciudad registra más de 700 mil autos, buses y motocicletas.
Testigo de conflictividad
Pero Tegucigalpa ha sido por años testigo de la conflictividad social del país, ya que marchas, manifestaciones, tomas y protestas, entre otros, siempre utilizan sus calles, avenidas y bulevares para hacer públicas sus luchas.
Igualmente, es común que desde el interior se organizan marchas a la capital para lograr sus propósitos en los campos de salud, educación, lucha por las tierras y otros.
Pero especialmente en los últimos meses se ha visto que la conflictividad se ha incrementado y los habitantes capitalinos ya no pueden estar seguros de tomar una vía, ya que muchas veces la misma está tomada por manifestantes.
A lo anterior se agrega que el Congreso Nacional, ubicado en el mero centro, ha sido punto de conflicto y sus eventos hacen que todo el centro sea bloqueado, por lo que el tráfico vial se vuelve más complicado para los habitantes.
Y en los últimos meses se ha agregado un nuevo elemento, la presencia de migrantes que utilizan el territorio nacional para llegar a Estados Unidos, pero que se ven bloqueados y algunas veces pasan días en Tegucigalpa mientras obtienen los recursos para continuar su travesía migratoria. (PD).