spot_img

Suspensión de medidas migratorias de Obama, un balde de agua fría para Honduras

Tegucigalpa/Washington – La noticia cayó como balde de agua fría, especialmente al Triángulo Norte de Centroamérica que por estos tiempos espera la resolución del Congreso de EEUU sobre la aprobación de mil millones de dólares para desarrollar el Plan Alianza para la Prosperidad.
 

+ Honduras lamentó la decisión judicial, pero espera que la misma sea revocada por una instancia superior tras su apelación por el gobierno estadounidense
 
Este martes un juez federal de Texas anunció la suspensión temporal de las medidas ejecutivas migratorias anunciadas en noviembre por el presidente de EEUU, Barack Obama.
El alivio migratorio anunciado por Obama busca regularizar a más de cinco millones de indocumentados.
 
El juez que instruye la causa de una demanda presentada por 26 estados contra las medidas ejecutivas de Obama, Andrew Scott Hanen, decidió que el presidente debe suspender «temporalmente» la implementación de su decreto.
 
La decisión del magistrado, con fecha del 16 de febrero, se anuncia la vísperas de que este miércoles comenzase el plazo de inscripción por el que miles de jóvenes indocumentados podrían acogerse al alivio migratorio de la Acción Diferida (DACA), que posterga por tres años su deportación y les permite obtener un permiso de trabajo temporal.
 
La decisión del juez responde a una demanda liderada por Texas y presentada el pasado 3 de diciembre por una coalición de diecisiete estados, a los que se le han ido sumando otros hasta sumar un total de 26, uno más que la mitad de los 50 que integran la nación, que consideran que el presidente Obama se extralimitó en sus poderes.
 
Honduras lamenta suspensión de medidas
 
De forma inmediata el gobierno hondureño lamentó la decisión adoptada por el juez federal de Texas, aunque expresó su respeto por la determinación del alto magistrado.
 
Mediante un comunicado oficial, Honduras dice sentirse aliviada porque el gobierno del presidente Obama apeló la medida; “esperamos la sensatez en beneficio de los estudiantes del DACA, así como de millones de inmigrantes que serían favorecidos con la medida de alivio de migración de Obama”, reza la nota.
 
“A nuestros compatriotas que residen en Estados Unidos, les invitamos a que mantengan comunicación con nuestros consulados que les brindarán información permanente de cómo evoluciona la situación y les ayudarán en el trámite de documentos que se requiera en caso de mantenerse firme la medida del presidente Obama”, instruye el gobierno a los catrachos que viven en la nación del norte.
 
Finalmente, el gobierno hondureño expresa que junto a Guatemala y El Salvador, impulsan la iniciativa Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte que  ya el presidente Obama ha enviado al Congreso en la búsqueda de lograr una franja continental inclusiva, corresponsable y próspera.
 
Ex presidente Maduro reclama política migratoria amigable
 
Ricardo-maduroDe su lado el ex presidente Ricardo Maduro (2002-2006) demandó al gobierno norteamericano que mantenga una política migratoria amigable.
 
“Quisiera recordarle a los norteamericanos que la mejor ayuda que nos pueden hacer es continuar con una política migratoria que sea amigable para nuestros compatriotas que se encuentran en Estados Unidos”, expuso Maduro.
 
Para el ex gobernante el tema migratorio “es esencial para Honduras”, al tiempo que mencionó que el presente año el país prevé recibir tres mil 500 millones de dólares en divisas.
 
Sobre la decisión de un juez federal de suspender de forma temporal las medidas ejecutivas migratorias anunciadas en noviembre por el presidente de EEUU, Barack Obama, el ex mandatario Maduro refirió que “esa determinación para nosotros es negativa…”.
 
Valoró el Plan Alianza para la Prosperidad y los mil millones de dólares que Obama solicitó al Congreso de EEUU, que en caso de ser aprobados serían 333 millones de dólares para cada uno de los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras), sin embargo comparó que los tres mil 500 millones de dólares que envían nuestros compatriotas en remesas son más determinantes para la economía nacional.
 
Ante esa situación abogó para que los hondureños sigan gozando de medidas ejecutivas migratorias que deriven en permisos temporales y posteriormente en residencias o ciudadanías.
 
Embajador Milla confía que medidas de Obama aún se apliquen
 
De su lado, el embajador de Honduras ante los Estados Unidos de América, Jorge Milla, manifestó este martes que aún guarda esperanza que se apliquen las Medidas Ejecutivas en el tema migratorio anunciadas en noviembre por el presidente Estadounidense Barack Obama.
 
«Tenemos la esperanza que la medidas se van a aplicar» dijo el diplomático a Departamento 19 -web de Proceso Digital especializada en temas migratorios- mediante conversación telefónica.
 
«Nosotros estamos convencidos que los beneficios de la Acción Ejecutiva se van a hacer efectivos», enfatizó.
 
A renglón seguido, aclaró que la decisión del juez Hanen es temporal y no definitiva al tiempo que consideró una «reacción natural y esperada» en contra de la acción emprendida de forma directa por el presidente Obama.
 
De prolongarse la decisión del juez, estimó que entre las consecuencias para la comunidad hondureña resaltaría una restricción en el derecho a la educación primaria y a nivel superior, uno de los beneficios que comprende la acción.
 
De forma optimista el embajador hondureña señaló que «hay que esperar las contramedidas» como la apelación anunciada por la Casa Blanca este martes.
 
Hondureños en EEUU realizarán protestas
 
A sólo horas de conocer la suspensión de las medidas ejecutivas migratorias de la administración Obama, organizaciones de hondureños residentes en Miami anunciaron protestas en contra de la decisión del juez federal.
 
Ante la decisión del juez, el coordinador de la Organización Hondureña Francisco Morazán con sede en Miami, Francisco Portillo, dijo que la comunidad catracha en la nación norteamericana ha reaccionado “muy triste” ya que “todo mundo se estaba preparando para enviar las aplicaciones”.
 
Portillo añadió que la Organización Francisco Morazán “está preparando estrategias a seguir y apoyar la demanda que realizará la Casa Blanca en cuanto a este inconstitucional fallo”.
 
“Esto es nada más una piedra en el camino que con nuestra lucha, nuestra unidad la venceremos”, concluyó el dirigente migratorio.
 
De acuerdo al gobierno hondureño en EEUU residen un millón de compatriotas entre documentados e indocumentados quienes al año envían más de tres mil millones de dólares al país en concepto de remesas.
Otros bloques de migrantes anuncian marchas
 
Otros grupos de jóvenes indocumentados reconocieron que, aunque ha sido un duro golpe la decisión judicial de suspender temporalmente el alivio migratorio aprobado por el presidente estadounidense, Barack Obama, prometen luchar para defenderse de estos ataques antiinmigrantes.
 
«La Acción Diferida (DACA) es todo ahorita para mí, porque es el que me está dando la oportunidad de ir a la universidad», dijo Dennis Melara.
 
Este salvadoreño de 20 años es uno de los más de cinco millones de indocumentados favorecido por las medidas ejecutivas anunciadas en noviembre por Obama y que esperaba tramitar su permiso de trabajo este miércoles, fecha en la que se abría el plazo para la ampliación de DACA, un plan ideado en 2012 y con el que se ha evitado la deportación de más de medio millón de jóvenes.
 
Sharon González, de 23 años, ya ha recorrido parte del camino que Melara quiere seguir. Desde hace dos años la joven está amparada por DACA y obtuvo una beca para seguir sus estudios de medicina.
 
González, a la que no afecta esta decisión judicial, entiende la situación de estos «soñadores», pues a ella DACA le permitió «estudiar y poder trabajar, tener un seguro social, algo que nos respalde en este país y no sentirnos como en las sombras».
 
Alcalde de New York se une a las voces de protesta
 
Mientras, Nueva York también se ha unido a las voces en contra de la decisión de un tribunal federal de Texas de suspender temporalmente las medidas ejecutivas sobre inmigración, pero se mostró confiado en la apelación.
 
El alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, destacó que la acción ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciada el pasado noviembre, «es lícita y consistente con los valores de este país de compasión, inclusión y libertad».

De Blasio se mostró confiado en que la Corte de Apelaciones, a la que recurrirá la Administración Obama «apoyará las muy necesarias y sensatas medidas» y advirtió que la ciudad continuará «defendiendo y abogando por la inclusión de los inmigrantes».

 
«La ciudad de Nueva York continuará preparándose para la implementación de las medidas ejecutivas del presidente y pidiéndole a los inmigrantes que se preparen para registrarse cuando estos programas comiencen», afirmó.
 
Para la presidenta del Concejo municipal, Melissa Mark-Viverito, la demanda presentada por 26 estados, liderados por Texas y en su mayoría republicanos, es «frívola» y «amenaza con cerrar agencias gubernamentales».
 
Mark-Viverito, de origen puertorriqueño, lamentó que esos estados intenten bloquear que las medidas sean aprobadas por el Congreso, lo que dejaría sin presupuesto al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), encargada de su implementación.
 
«Los hechos son claros: el plan de alivio del presidente Barack Obama es constitucional y necesario», beneficiará al país y sigue el liderazgo de otros presidentes que han tomado acciones ejecutivas en materia de inmigración, indicó.
 
Los estados de Nueva York y Nueva Jersey participarán de las marchas en repudio a la decisión del tribunal que se han convocado a través del país.
 
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img