spot_img

Sociedad civil apoya MACCIH para fortalecer lucha anticorrupción

 
Tegucigalpa – Luego que la Organización de los Estados Americanos (OEA) anunciara este lunes en Washington, Estados Unidos, la creación de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), inmediatamente la oposición política descalificó la propuesta por considerar que no se parece a la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICI) que ellos demandan.
  

– Oposición rechaza iniciativa presentada por OEA e insisten en que única opción es la CICI
 
Almagro1La propuesta de OEA fue oficializada por su secretario general, Luis Almagro, quien apuntó que “aspiramos a que el sistema de justicia sea una herramienta efectiva en la lucha contra la impunidad, que logre ganarse el respeto del pueblo de Honduras y se convierta en pieza esencial del sistema democrático”.
 
De acuerdo al organismo continental, el objetivo de la MACCIH es mejorar la calidad de los servicios que presta el aparato de justicia en Honduras, y para ello se trabajará conjuntamente con las instituciones del Estado y la Sociedad Civil.
 
La Misión estará dirigida por un jurista de reconocimiento internacional y alto nivel de competencia profesional en la investigación en temas de anticorrupción y el combate a la impunidad, quien reportará directamente a la Secretaría General de la OEA. La misma durará dos años con opción a ser prorrogable y comenzará a funcionar el próximo mes de octubre, de acuerdo a lo informado desde Washington.
 
Propuesta coincide con SIHCIC
 
La propuesta de OEA coincide con el Sistema Integral Hondureño de Combate a la Impunidad y la Corrupción (SIHCIC), planteado en junio de este año por el gobierno.
 
El objetivo de la MACCIH es mejorar la calidad de los servicios que presta el aparato de justicia en Honduras, y para ello trabajará conjuntamente con las instituciones del Estado y la sociedad civil.
propuesta-de-la-OEA
La Misión contempla varias áreas de acción, como el establecimiento de un grupo de reconocidos jueces y fiscales internacionales, cuya labor es supervisar, asesorar y brindar apoyo a los órganos de control hondureños en la investigación y persecución penal de los delitos cometidos por actos de corrupción.
 
Además incluye la elaboración de un diagnóstico sobre el estado de la situación del sistema de justicia hondureño a través del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) y el apoyo a la implementación de las recomendaciones formuladas por el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC) en Honduras.
 
Modelo único en el mundo
 
JOH-abraza-a-AlmagroEl presidente hondureño agradeció la oportuna y eficaz respuesta de la OEA a la solicitud que realizó su Gobierno en aras de encaminar un diálogo constructivo, sin condiciones, entre las organizaciones políticas y sociales del país.
 
“Lo importante es que, después del acompañamiento de esta misión, las instituciones hondureñas queden sólidas y robustas; la independencia y el respeto a los derechos humanos es fundamental”, expresó el mandatario.
 
Remarcó su interés en un tratamiento integral de la seguridad de los operadores de justicia, sus familias y su patrimonio; a la sistematización del conjunto de buenas prácticas, en particular para el relacionamiento del sector privado con el sector público, y a la regulación legal del financiamiento de las campañas políticas.
 
“Entiendo y comparto el criterio de profundizar este fortalecimiento mediante la incorporación de una dimensión de apoyo, asesoramiento y supervisión a cargo de jueces y fiscales externos, profesionales internacionales de la más alta reputación y solvencia”, afirmó Hernández.
 
El mandatario hondureño aseguró que la experiencia que aporten tanto jueces y fiscales internacionales como las distintas entidades del Sistema Interamericano que trabajan en la materia, incluyendo la Secretaría de Asuntos Jurídicos, la Secretaría de Seguridad Multidimensional y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas, permitirá avanzar en la consolidación de un mejor sistema de justicia y la reducción de la mora judicial y la impunidad en todos los ámbitos en Honduras.
 
Paso importante para fortalecer lucha anticorrupción
 
Omar-rivera-ASJMientras, para el representante del coordinador general de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ), Omar Rivera, la MACCIH es un paso importante en este proceso de fortalecimiento del sistema anticorrupción y de justicia en este país centroamericano.
 
“Se reconoce la necesidad de recibir apoyo internacional de expertos que acompañen a la Policía Nacional y Ministerio Público en la investigación de casos de corrupción y crimen organizado”, apuntó.
 
El representante de Sociedad Civil refirió que la propuesta de OEA “es un modelo que se asemeja mucho a la CICIH, que es lo que demandan Los Indignados”.
 
Reflexionó que ahora habrá que determinar el grado de independencia que estos jueces y fiscales extranjeros tendrán, el ámbito de sus competencias y facultades, y en qué casos específicos se focalizaran.
 
Asimismo, puntualizó que es significativo mencionar que esta propuesta de la OEA, no excluye cualquier otro apoyo que pudiera venir desde las Naciones Unidas u otro organismo internacional o gobierno amigo.
 
Rivera recomendó que “es importante que en la propuesta de OEA se destaque el monitoreo al cumplimiento de instrumentos internacionales contra la corrupción, que se apueste a implementar políticas públicas integrales y que se destaque la necesidad de una mayor participación ciudadana y auditoria social”.
 
Oposición critica la MACCIH
 
Tras conocer la propuesta de la Organización de Estados Americanos, el expresidente Manuel Zelaya posteó en su Twitter: “JOH aprueba su propia CICIH con OEA, tiene MIEDO a una verdadera investigación y da NO ROTUNDO al pueblo Indignado”.
mel-zelaya-twitter
Mientras una de las cabezas visibles de los denominados Indignados, Miguel Briceño, dijo que la propuesta de OEA “es una clara bofetada al pueblo hondureño que solicita en las calles la instalación de la CICIH en el país”.
 
Advirtió que no aceptarán dicha propuesta por considerar que solo es un diagnóstico.
 
“El pueblo no quiere más diagnósticos, nosotros estamos claros que aquí impera la corrupción, y por eso queremos judicialización para todos los personajes que han participado en irregularidades y no creemos en la posición de la OEA y el presidente de la República (Juan Orlando Hernández) y en ese sentido, continuaremos en las calles protestando contra la impunidad.”, apuntó el miembro de los indignados.
 
Briceño-Miguel-Para finalizar, Briceño reiteró: “no queremos diagnósticos, si no que se metan a la cárcel a todos los corruptos; y el viernes continuaremos en manifestación para exigir la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras”.
 
De su lado, otro dirigente de Oposición Indignada, Ariel Varela, exteriorizó que “es lamentable lo que propone OEA, esto lo que hace es generar indignación”.
 
“Vemos que a este proceso llega la OEA, que nunca fue pedida por el pueblo hondureño, y hace parte como mediador en un proceso de Diálogo, eso lo que provocó es que corrompieron el proceso de Diálogo”, apuntó.
 
Varela dijo que la MACCIH bien puede llevar el nombre de la que propuso el gobierno hondureño (SIHCIC), porque son idénticos y poseen las mismas características.
 
“Lo lamentamos porque no se tomó en cuenta la posición del pueblo”, criticó.
dialogo-con-indignados1
 
Advirtió que el gobierno hondureño se arriesga mucho al tomar esta propuesta del organismo continental; “ante la opinión popular tenemos un gobierno corrupto que se defiende detrás de la impunidad, es lamentable porque podemos entrar a un clima de ingobernabilidad y peligro, escenario que no ha sido planteado por la Oposición Indignada”.
 
El joven dirigente puntualizó que “la propuesta de OEA es un engaño para el país, no estábamos en contra de fortalecer la justicia, pero sí estamos en contra de una institución que ha venido al país a mentirle al pueblo hondureño, que dijo que venía a mediar a un proceso de Diálogo para encontrar puntos de acercamiento, pero plantean los mismos cinco puntos del gobierno, el Observatorio de Justicia y nueve diagnósticos, de los cuales ya sabemos cuál será su final”.
 
Grave error de OEA proponer MACCIH
 
Salvador-Nasralla180915Otro que no tardó en reaccionar fue el expresidenciable del Partido Anti Corrupción (PAC), Salvador Nasralla, al considerar que la OEA erró al proponer la conformación de una Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH).
 
“La OEA ha cometido un gran error al nombrar una, ya que no se han tomado en cuenta las recomendaciones hechas por los partidos de oposición en el país”, reprochó.
 
A criterio del novel dirigente político, cuando Biehl del Río estuvo en el país no fue capaz de sentar en una mesa de diálogo a Los Indignados y al presidente Hernández.
 
Continuó que “es un error de la OEA, se van a desacreditar, ya que no tomaron en cuenta las opiniones de las personas con que se reunió el mediador John Biehl, ni la de los más de dos millones de hondureños que reclaman para que se acabe la corrupción y la impunidad”.
 
Nasralla contó que los partidos de oposición plantearon “cosas diferentes” al embajador chileno John Biehl del Río, al tiempo que auguró: “no se va a resolver el problema y la crisis aumentará más”.
 

El máximo líder de PAC recordó que su bancada presentó en el Congreso Nacional, la semana anterior, una iniciativa de ley para que en Honduras se convoque a una Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICI).

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img