Tegucigalpa – El gobierno de Honduras a través de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf) socializó el Protocolo de Protección Repatriación, Recepción y Seguimiento de Niñas y Niños Migrantes con representantes de diferentes entidades del Gobierno, Organizaciones no Gubernamentales, Cooperantes Internacionales y Sociedad Civil.
– En 2015 más de 8 mil infantes fueron deportados desde Estados Unidos y México.
– Autoridades estadounidenses se preparan para recibir una nueva oleada de menores centroamericanos similar a la de 2014.
– En 2014 Honduras se vio obligada a decretar una emergencia humanitaria a causa del éxodo de menores no acompañados.
El protocolo tiene como propósito garantizar la implementación del instrumento que cumpla con todos los estándares nacionales e internacionales para la recepción y atención de la niñez migrante en Honduras.
El documento se realizó con la colaboración de Save The Children, con el propósito de socializar el protocolo con los equipos técnicos de las Oficinas Regionales de Copán, Choluteca, Atlántida, Comayagua y Cortés.
El objetivo de este protocolo es brindar una guía de procedimientos a las instituciones públicas y privadas involucradas en la repatriación aérea, terrestre o marítima de niños y niñas migrantes, aun cuando estos solo utilicen el territorio hondureño como tránsito para poder lograr su meta de llegar a los Estados Unidos.
Por primera vez el gobierno de Honduras cuenta con una herramienta tan importante e indispensable como es El Manual de Protocolo de Protección Inmediata, Repatriación, Recepción y Seguimiento de Niños y Niñas Migrantes que detalla minuciosamente cada uno de los pasos que se deben de desarrollar en el recibimiento, ya que requieren de una asistencia especial por su condición de vulnerabilidad.
Esta iniciativa, ubica a Honduras como el primer país que cuenta con este instrumento para la atención de esta problemática y es un referente a nivel centroamericano de como se ha abordado el tema de la niñez migrante no acompañada, o unidades familiares con el fin de garantizar y articular un esfuerzo conjunto en la atención y protección de NNA antes, durante y después del proceso de repatriación para asegurar contar con las medidas adecuadas para su recepción, traslado y reinserción en sus familias y comunidades de origen.
Este instrumento no se limita a definir el proceso, sino que define todo un guía de atención con prioridad en cada uno de los casos sin importar que los niños sean hondureños o extranjeros, en donde la Dinaf como institución rectora del Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de la Niñez articula con las instituciones involucradas para dar respuesta a estos casos dependiendo su origen sin excepción.
Este documento describe los diferentes procedimientos orientados a brindar un enfoque trasversal, principios rectores, procedimiento para la atención y protección inmediata, protección especial y traslado de niños y niñas migrantes hondureños y extranjeros sujetos a repatriación y otros procedimientos relacionados con casos víctimas de delitos de tipo transnacional.