En el ejercicio participaron instituciones de primera respuesta como: Cuerpo de Bomberos de Trujillo y Tocoa, Fuerza Naval, Ejército, Policía Nacional y Cruz Roja Hondureña; además: las secretarias de Salud y Educación, lo mismo que la Gobernación Departamental de Colon, Seplan, representantes del proyecto MITIGAR, organizaciones no gubernamentales como CDH, convenio 077 financiado por AECID, medios de comunicación de la zona.
El hecho sobre el cual se fundamentó el simulacro, fue un sismo de 7.9 grados en la escala Richter, ocurrido a 521 kilómetros de las costas de Honduras, en el Mar Caribe, a una profundidad de 40 kilómetros, el cual generó un tsunami con olas de 5 metros, que llegarían a la costa en un tiempo aproximado de 25 minutos.
Durante el simulacro, se comprobó que los mecanismos de coordinación entre las instituciones involucradas funcionan, y que las mismas están preparadas con sus planes de contingencia, para atender una emergencia de esta magnitud; en ese sentido, las valoraciones finales acerca del ejercicio por parte de los evaluadores y observadores, fueron muy altas.
Este ejercicio es parte del proyecto “Mejorando la Resiliencia y Fortaleciendo Capacidades en Poblaciones Ladinas, Garífunas y Pech”, proyecto financiado por la Comisión Europea y la agencia Dan Church Aid (DCA), en el marco del proyecto DIPECHO 2012-2013, ejecutado en el departamento de Colon, por la Comisión de Acción Social Menonita (CASM).