Tegucigalpa – La Secretaría de Salud confirmó este martes que hubo un fracaso en la licitación para adquirir 429 ítems y atribuyó la responsabilidad a las empresas que ofertaron.
La viceministra de Salud, Nerza Paz, brindó una conferencia de prensa para brindar detalles de donde ocurrieron los problemas para que el proceso de licitación no tuviera los resultados deseados.
Comentó que todos los procesos de adquisición pública que realiza la Secretaría de Salud se realiza conforme a la Ley de Contratación del Estado y su reglamento.
Paz indicó que el proceso de evaluación de las ofertas se desarrolló en tres etapas: parte legal, técnica y financiera.
Confirmó que inicialmente se descalificó una empresa que no presentó muestras en su totalidad el 11 de diciembre de 2024, requisito que es indispensable establecido en el pliego de conducciones.
La funcionaria informó que durante la revisión de garantías de mantenimiento de ofertas, fueron descalificadas cinco empresas por error en la vigencia.
Añadió que de las cinco empresas descalificadas, cuatro presentaron garantías mediante cheque, pero la vigencia en el Código de Comercio es de seis meses; mientras que la otra presentó garantía bancaria errónea.
Además, indicó que se procedió a verificar la documentación legal referente la formulación de presentación de ofertas, lista de precios, descripción del insumo ofertado, no son subsanables
Reveló que hubo 18 empresas que no cumplieron con el llenado de presentación de ofertas, siete que fueron descalificadas por errores en el llenado del formulario de lista de precios, y cuatro se descalificaron en la etapa de evaluación legal y técnica.
Paz ratificó que solo cinco empresas lograron cumplir con los requisitos establecidos, pero que no ofertaron por los 429 ítems, y los medicamentos que no recibieron ofertas se declaró desierto su proceso de licitación.
Por lo tanto, la viceministra anunció que la Sesal está ejecutando un total de mil 090 millones 389 mil 127 lempiras para adquirir y abastecer de medicamentos para los tratamientos oncológicos, esclerosis múltiples y pacientes psiquiátricos.
Afirmó que se está comprando medicamentos a través de otros mecanismos de adquisición como la negociación en conjunta de ministros de Salud de Centroamérica, a través de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y el Fondo de Población de Naciones Unidas.
Paz dijo que instruyeron a los hospitales y regiones sanitarias para que procedieran a realizar compras de medicamentos según sus necesidades y presupuestos.
La funcionaria garantizó que habrá medicamentos en el sistema sanitario y que la población debe sentirse segura que los va a encontrar en los hospitales y regiones sanitarias.
Detalló que las regiones sanitarias y centros hospitales tienen un 85 % de abastecimiento de medicamentos.
Reprochó las críticas de personas que criticaron el fracaso de la licitación alegando que desconocen el reglamento de la Ley de Contratación del Estado y la normativa de ONCAE.
Igualmente, comunicó que los medicamentos que no se compraron en esta última licitación, se hará las gestiones para adquirirse mediante la modalidad autorizada según el PCM 42-2024.
También hizo una convocatoria pública para los proveedores para el viernes 2 de mayo a las 9:00 de mayo en la sede del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (Injupemp) con el objetivo de comunicarles los motivos por los cuales sus ofertas fueron declaradas fracasadas. AG