spot_imgspot_img

Semana crucial para los más de 51,000 hondureños amparados en el TPS

Tegucigalpa- El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), lamentó hoy la incertidumbre y la preocupación que viven los hondureños que, durante más de 25 años, estuvieron amparados  en el Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos  y que, a escasos días de su cancelación, algunos de ellos ya están sintiendo las consecuencias al perder su fuente de trabajo, su seguro médico y quedar totalmente desprotegidos.

Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh expresó que los más de 51,000 tepesianos hondureños viven, en este momento, su estado más crítico, porque ya están viendo los efectos  de su cancelación, prevista para el 8 de septiembre próximo.

Muchos se están quedando sin trabajo, ya no tienen acceso a seguro médico y prácticamente tienen pocos días para poder iniciar los procesos de deportación porque están totalmente desprotegidos, sostuvo.

Agregó que, la situación de los tepesianos  es muy critica y es, precisamente, cuando el Estado tiene que alzar la voz y ver que  acciones pueden hacer.

Semana decisiva

Esta semana es decisiva  porque se va a determinar si hay alguna acción ante el Poder Judicial en Estados Unidos por parte de la Alianza Nacional que pueda tener  alguna incidencia para que las personas tengan una posibilidad  de poderse quedar en ese país de manera regular.

Indicó que las esperanzas para los tepesianos hondureños son muy bajas luego que un panel del Noveno Circuito de Apelaciones en California suspendiera la orden de un tribunal de distrito que había permitido a los inmigrantes continuarán con el amparo que protege de la deportación a alrededor de 51.000 hondureños.

Agregó que, a pocos días para llegar al 8 de septiembre, muchas de las personas que estaban amparadas con el TPS ya se quedaron sin trabajo  o  los están despidiendo porque las empresas, al saber que esas personas  ya no tienen esa protección y para evitar correr el riesgo de ser multadas  y sancionadas, los están despidiendo.

Lamentó que personas, con más de 20 años de experiencia de trabajo, al no tener una protección legal  o no tener documentos, quedan en una situación totalmente vulnerable.

Marcada discriminación

Reyes declaró que la discriminación que hay hacia las personas migrantes  en Estados Unidos es bastante  marcada ya que sigue el proceso de deportaciones y  no se les permite una asistencia legal.

Además, hay muchos desafíos y señaló que nunca los hondureños  en Estados Unidos han estado en una situación de tanta incertidumbre, tanto temor y de tanta discriminación, como ahora.

Sin embargo, son políticas que deciden los países donde, desgraciadamente, no podemos hacer nada  porque son determinaciones autónomas  en base a las facultades de cada país.

Consultada en torno a  la “Ley de Dignidad” presentada recientemente en Estados Unidos, Reyes expresó que es una iniciativa muy buena pero que, hasta la fecha, no ha tenido ningún avance y aunque sea muy buena, pero si no es tomada en consideración, al final estamos en la misma situación.

La Ley Dignidad es una propuesta legislativa, presentada por la congresista María Elvira Salazar, en Estados Unidos, para reformar el sistema de inmigración, otorgar estatus legal a inmigrantes indocumentados de largo plazo, fortaleciendo la fuerza laboral y el sistema de inmigración legal.

Gobierno debe brindar todo el apoyo consular

Reyes recomendó, a las autoridades hondureñas, que se les brinde todo el apoyo consular necesario porque esas personas muchas tienen bienes y es importante que eso bienes  puedan dejarlos a sus hijos que tienen una nacionalidad o que son  nacidos en Estados Unidos porque si no los pierden.

Todos los bienes  que dejan en Estados Unidos  si no se traspasan a una persona que tenga ciudadanía o que haya nacido en los Estados Unidos, existe el riesgo que las personas se queden sin nada. IR

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img