spot_img

Según Asociación de Ganaderos un 70 % de fincas de Atlántida están afectadas por gusano barrenador

Tegucigalpa – El presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Atlántida, (AGAA), José Domingo Henríquez Machado, informó este viernes que un 70 % de las fincas en el departamento de Atlántida están afectadas por el gusano barrenador.

“Es una cifra alarmante, nosotros estamos preocupados”, expresó ante periodistas el dirigente ganadero.

En ese orden, pidió una pronta intervención y la creación de un programa integral para el combate del gusano barrenador.

El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel), que deposita sus huevos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyendo a las personas, horas después de que se han depositado, nacen los gusanos los cuales se alimentan del tejido vivo.

Horas después de que la mosca ha depositado la larva, nacen los gusanos los cuales se alimentan del tejido vivo.

Las larvas son de color blanco cremoso, al madurar adquieren un tinte rojizo, están en posición vertical y enterradas profundamente en los tejidos, tienen ganchos y espinas, se mueven barrenando hacia el centro de los tejidos y su presencia puede provocar infecciones secundarias por organismos contaminantes.

Una vez desarrollada, la larva sale de la herida y cae al suelo, en donde emerge como joven adulto, el cual vuela en busca de una pareja para la reproducción.

Todos los animales de sangre caliente son susceptibles incluyendo a las aves y los seres humanos; sin embargo las mayores pérdidas económicas se presentan en bovinos, ovinos y cabras. Los animales enfermos sufren pérdida de peso y pueden incluso llegar a morir.

El país reporta 27 casos confirmados de gusano barrenador en humanos y tres personas fallecidas a causa de esta enfermedad.

La presencia del gusano barrenador en animales fue detectada en Honduras en septiembre de 2024, lo que llevó a las autoridades a declarar una emergencia sanitaria. No obstante, el primer caso en humanos se reportó el 6 de febrero de 2025, en un hombre residente en Catacamas, departamento de Olancho (este del país).

Hasta la fecha, el país centroamericano ha confirmado más de mil 200 casos de gusano barrenador en animales desde la declaratoria de alerta sanitaria. (RO)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img