- Gobierno movilizó centenares de soldados y policías para estar listos a reprimir en caso de tomas de calles y carreteras
La protesta, denominada «Paro cívico nacional», incluirá la toma de carreteras y puentes, a lo que el presidente hondureño respondió hoy desde México que, si los sectores populares quieren protestar, «que lo hagan pero de manera pacífica» y sin toma de vías públicas.
Según los coordinadores de la marcha, maestros, sindicalistas, obreros, campesinos, estudiantes y sectores profesionales, entre otros sectores, se sumarán a la manifestación.
Según los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, la manifestación de mañana será contra el alza de precios de los productos de la canasta básica, materiales de construcción y servicios públicos, entre otros.
«Vamos a protestar porque los hondureños ya no soportamos el alto costo de vida y para exigirle al presidente (Manuel Zelaya) que cumpla con sus promesas de campaña», indicó un portavoz de las organizaciones que promueven la manifestación.
Según los promotores de la protesta, la manifestación de mañana será una de las más grandes que se han celebrado en el país en los últimos años.
Diversas instituciones privadas comenzaron a anunciar hoy que mañana paralizarán sus actividades por temor a que se puedan registrar hechos violentos por la protesta de los sectores populares.
Reacción gubernamental
Zelaya, quien hoy regresa de Cancún, México, de una visita oficial, dijo a periodistas hondureños que le acompañan, que un paro con toma de carreteras y puentes «le causará mucho daño al país».
Agregó que la «buena imagen» que tiene Honduras en el exterior se vería «empañada» por una protesta que no sea pacífica.
El presidente hondureño subrayó que los cuerpos de seguridad están en la obligación de no permitir acciones que atenten contra la libre circulación, aunque no dijo si desalojarán a los manifestantes en caso de que paralicen el país con tomas de puentes y carreteras.
En todo caso, las Fuerzas Armadas y la Secretaría de Seguridad movilizaron hoy centenares de sus efectivos para estar listos para actuar mañana en caso que la situación lo amerite, de acuerdo a la visión de los funcionarios gubernamentales.
Las Fuerzas Armadas movilizaron hoy más de 30 camiones a lo largo de Tegucigalpa a fin de apostar sus efectivos en los puntos estratégicos, lo que generó la alarma entre la población capitalina que les vio recorriendo las calles de la ciudad.
La Casa Presidencial ha sido reforzada por militares y policías, mientras se observaron en el Anillo Periférico también se observó el desplazamiento de varios comandos con destino a la parte oriental de la ciudad.
Efectivos policiales realizaron ejercicios antimotines para estar listos mañana.
En San Pedro Sula también se informó de actividad policial a cargo del comisionado Napoleón Nazzar, jefe de la policía en la región norte del país.
En El Progreso, Yoro, organizaciones afiliadas a la Asamblea Popular
Permanente, anunciaron la realización de mítines, marchas, tomas de de puentes y carreteras, paros de labores y asambleas informativas de los trabajadores organizados.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), por su parte, instó a las personas que participarán en el Paro Cívico Nacional y a los cuerpos de seguridad del Estado, a mantener la cordura y abstenerse de utilizar la violencia.
A través de un comunicado, el organismo humanitario reconoció el derecho que tiene el pueblo hondureño de manifestarse pacíficamente, según lo establecido en la Constitución de la República.
“Hacemos un llamado a todas las personas que participarán en la manifestación y a los cuerpos de seguridad del Estado para que se abstengan de utilizar la violencia, ya que vivimos en un Estado de derecho, cuya preservación es obligación de todos”, reza el comunicado.
LAS DEMANDAS
- Aprobación de la Ley de Minería
- Suspensión de todos los proyectos de construcción de represas hasta definir una propuesta que se sostenga sobre la protección del medio ambiente.
- Derogación del decreto ejecutivo del salario diferenciado para los trabajadores de la maquila.
- Derogación de la Ley de Reordenamiento del Sistema Retributivo del Gobierno Central.
- Respeto a la libre sindicalización.
- Derogación de la Ley de modernización agrícola.
- Aprobación de una nueva ley de reforma agraria.
- Respeto a los pueblos indígenas y negros.
- Diseño y puesta en marcha de una Estrategia Nacional para la Redistribución de la Riqueza frente a la conocida Estrategia de Reducción a la Pobreza.
- Control de precios de productos de la canasta básica.
- Nacionalización de la importación de los combustibles.
- El fortalecimiento de las empresas del Estado; ENEE, SANAA, HONDUTEL.
- Derogación de los contratos de SEMEH y las plantas térmicas.
- Educación pública gratuita.
- Salud pública con medicinas y atención oportuna en hospitales públicos y el IHSS.