Tegucigalpa – La Secretaría de Seguridad informó este miércoles que la violencia homicida ha llegado al 64 % del territorio nacional en el primer semestre del año.
“Tenemos resultados visibles del trabajo que con disciplina y compromiso hemos desarrollado en esta administración”, cita un mensaje de la Secretaría de Seguridad que dirige el ministro Gustavo Sánchez donde resalta que en 108 municipios de Honduras, que equivalen al 46 %, se registran cero incidencias de homicidios.
La data indica que en el resto de los 298 municipios, es decir en 190 comunas sí se han registrado muertes violentas.
“Seguimos trabajando y vamos bien”, señala el mensaje.

Más de mil homicidios en 2025
En base a los registros del Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol), que recopila las muertes violentas entre el 1 de enero y el 1 de julio de este año, se han registrado mil 103 homicidios en el territorio nacional.
Estos registros ubican al Distrito Central, ubicado en el departamento de Francisco Morazán, como la jurisdicción más violenta del país, con 116 homicidios, seguida de San Pedro Sula, Cortés, con 101 muertes y La Ceiba, Atlántida con 42 víctimas mortales de la violencia.
Precisamente, San Pedro Sula y el Distrito Central salieron del ranking de las principales 50 ciudades más violentas del mundo del “Ranking 2024 de las 50 ciudades más violentas del mundo” elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.
En comparación con el ranking del 2023, San Pedro Sula ocupaba el puesto 48, mientras que la capital hondureña se encontraba en el 50.
Indicadores oficiales
El último reporte brindado por el ministro Sánchez destacaba una reducción de 746 homicidios entre los primeros cinco meses del 2021, un año antes de que la administración de la presidenta Xiomara Castro tomara el control del país y los primeros cinco meses del 2025, el último año del gobierno de Castro.
Cabe recordar que en el primer año comparativo, Honduras no estaba bajo un estado de excepción, a diferencia del año en curso, cuando los hondureños sumaban dos años y medio bajo este mecanismo de restricción de algunas garantías constitucionales.
El ministro Sánchez destacó que esta reducción de homicidios es producto de una serie de estrategias que priorizan la vida, la prevención y la cercanía con la ciudadanía.
El funcionario mencionó la implementación de programas como “Chatbot María” para proteger a mujeres en riesgo, la Comisión de seguimiento de casos de muertes violentas, la activación de la Línea 114, la implementación del estado de excepción y la difusión de ´Los 10 más buscados´, entre otros. PD