spot_imgspot_img

Se incrementa el uso de “coyotes” entre migrantes hondureños

Tegucigalpa –El uso del “coyote”  para transitar  la ruta migratoria se incrementa entre los  hondureños que buscan llegar a los Estados Unidos y que no tienen una visa para ingresar. En 2015 los catrachos devueltos de los Estados Unidos y que dijeron haber usado un “coyote” en su tránsito por México se expandió a  49 por ciento.

– La Primera dama de Honduras advierte a sus compatriotas del riesgo  de usar “coyotes” para cruzar fronteras en la ruta migratoria rumbo a los Estados Unidos.

 – Por lo menos la mitad de los hondureños retornados están decididos

   a intentar de nuevo hacer la ruta hasta lograr “el sueño americano”.

Primera dama migraciónLa cifra contrasta con el 18 por ciento de hondureños retornados que reportaron usar “coyote” durante la ruta migratoria. Así lo refleja el informe La Migración Hondureña en Cifras 2009-2015 divulgado por el Colegio de la Frontera Norte.

Frente a estas cifras, la primera dama de Honduras, Ana García de Hernández, les advierte del peligro que corren al usar “coyotes”  para llegar a los Estados Unidos.

Los traficantes de personas en Centroamérica son llamados “coyotes”, porque  ese animal se parecen a los lobos, un tanto disminuidos, tienen orejas largas, grises, veloces, comen ratas, cazan de noche y son propios de América del Norte y del istmo centroamericano. Esas características hacen que su nombre calce perfectamente con la descripción de los tratantes de personas que operan en la región usando “mercancía humana”, que trasladan hacia el norte del continente o que venden en su paso por México. A los “coyotes” también se les conoce en México como “polleros”.

Cándida cruzó en el segundo intento

fronteraEl caso de Cándida, un joven hondureña, originaria de un poblado rural de Juticalpa, Olancho, es uno de tantos que se repiten una y otra vez en Honduras. Cándida emprendió la ruta, junto a un grupo de paisanos, rumbo a los Estados Unidos, cruzaron tierras guatemaltecas hasta llegar a Tecún Umán.

Cada uno de los esperanzados viajeros pagó al traficante la mitad de la cuota, tres mil quinientos dólares; el resto, una vez llegaran a tierra segura, pero el arribo no se produjo nunca.

En Tecún Umán, ya cerca de México, los viajeros fueron desmantelados, quedaron con menos de lo que llevaban puesto, relata Cándida, quien dice que parecían ser policías quienes les asaltaron.

Así, entre penas y abusos regresaron a su país, detalla Cándida, quien ahora reside en Miami, Florida, a donde logró llegar en su segundo intento, cuando usó otro “coyote” que le cobró ocho mil dólares.

Establecida en los Estados Unidos empezó a trabajar para pagar la deuda adquirida con sus hermanos. Y en “la ciudad del sol” vive trabajando en limpiezas domésticas, con el miedo de ser deportada en cualquier momento.

Pero ella dice que a pesar de las dificultades tuvo suerte, ya que en la ruta su amiga Blanca, otra joven de 26 años, se vio obligada a prostituirse y a “trabajar” por meses en México, antes de lograr salir de los antros para llegar a “la tierra prometida”.

Se conoce que hay incluso “coyotes” que tienen tantas conexiones que pueden hacer traslados de migrantes vía aérea desde México y ese mecanismo cuesta alrededor de 10 mil dólares.

Ruta de la muerte

ruta migratoria“La ruta migratoria tiene grandes peligros, son peligros de muerte tanto para los adultos y no digamos para los niños” dice la primera dama de Honduras y coordinadora de la Fuerza de Tarea del Niño Migrante, al reconocer que el uso de “coyotes se ha incrementado entre los migrantes hondureños”.

Ella advierte a sus compatriotas migrantes que el uso de “coyotes” cada vez es más riesgoso y les recuerda que un “coyote” es una persona que actúa fuera de la ley y que muchas veces tiene nexos con bandas de crimen organizado, narcotráfico y trata de personas.

“Hay casos terribles,  hay “coyotes” que  trabajan con redes del crimen organizado, hay muchos que se han neutralizado por la acción consular oportuna, pero otros tantos hacen de la suyas” afirmó.

Los peligros en el camino son cada vez mayores y las posibilidades de fracasar son grandes porque los criminales acechan, expuso la primera dama, quien dio crédito a informes de autoridades hondureñas y de organizaciones pro migrantes que trabajan para apoyar a los  hondureños en el camino y que han podido documentar experiencias concretas.

Los horrores del camino

Para muchos, los “coyotes” resultan un trampolín útil para saltar fronteras, para otros, muchos de ellos  se alían con grupos criminales como los “zetas”, los mismos a los que se responsabiliza de la matanza de 72 migrantes en agosto de 2010, en San Fernando Tamaulipas, la mayoría hondureños.

Muchas alianzas entre “coyotes” y carteles, sirven para secuestrar y cobrar rescate a las familias de los viajeros; otros son usados de mulas del narco y las mujeres, especialmente, son sometidas a trata sexual.

No faltan “coyotes” que roban el dinero a sus víctimas y les abandonan; muchos mueren en el desierto mientras otras se quedan en las carreteras y caminos mexicanos.

En el país azteca las rutas y los poblados son diversos para poder cruzar, pero en cada una hay bandas criminales y autoridades coludidas, ya sea usando el tren carguero, viajando en autobuses, caminando en carreteas o empleando otros medios, los peligros y los cobros son más altos en la medida en que se acercan a la frontera norte.

 

Hondureños deportados vuelven a intentarlo

Entre 2009 y 2012 un 90 por ciento de los hondureños devueltos de los Estados Unidos permanecieron en México por más de 15 días. Para 2013 y relacionado con el uso de “coyotes”, los tiempos de estancia se acortaron  y las estadías de 15 días o menos muestran  porcentajes de 34 en 2103; 39 por ciento en 2014 y de 20 por ciento en 2015, de acuerdo al estudio presentado por el Colegio de la Frontera Norte.

Pese a todos los peligros, al menos la mitad de los hondureños devueltos de los Estados Unidos tienen intención de regresar y volver a intentar cruzar fronteras aunque en ello arriesguen sus vidas.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img