spot_img

SAG confirma 1,720 casos de gusano barrenador y refuerza acciones en zonas fronterizas

Tegucigalpa- La titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Laura Suazo, informó que Honduras ya registra 1,720 casos de infestación por gusano barrenador, una plaga que afecta tanto a animales como a seres humanos y que mantiene encendidas las alertas sanitarias en el país.

Según detalló la ministra, los departamentos más afectados hasta la fecha son El Paraíso y Olancho, regiones ubicadas en la zona oriental del país y cercanas a la frontera con Nicaragua. “Hemos detectado casos distribuidos a nivel nacional, pero los focos más fuertes siguen concentrados en las zonas fronterizas”, explicó Suazo.

Ante esta situación, la SAG ha fortalecido el abordaje interinstitucional del problema. “Cuando se confirma un caso, inmediatamente enviamos técnicos al área. Se hace un estudio del radio cercano y se entrega un pesticida específico al productor para que lo aplique y así eliminar las larvas”, detalló la funcionaria.

Suazo enfatizó que el pesticida se entrega gratuitamente y se enseña a los productores cómo aplicarlo en caso de que se presenten nuevos focos. Además, se brinda capacitación para el tratamiento de las heridas tanto en ganado como en mascotas, ya que este parásito no discrimina, advirtió.

La ministra hizo un llamado a todas las instituciones públicas, privadas y comunitarias a sumarse a la campaña de prevención y educación. “Este es un trabajo generalizado. Escuelas, fuerzas de seguridad, alcaldías, organizaciones civiles: todos deben saber lo que es el gusano barrenador y cómo prevenir su propagación”, subrayó.

El gusano barrenador, también conocido como Cochliomyia hominivorax, es una larva que se alimenta de tejido vivo y puede causar graves daños si no se trata a tiempo. Su control requiere acciones rápidas y coordinadas, sobre todo en zonas rurales donde el ganado representa una parte vital de la economía familiar.

Las autoridades han reiterado que el éxito del combate a esta plaga depende en gran parte de la denuncia oportuna y la colaboración comunitaria, por lo que se han habilitado canales para reportar casos sospechosos en las oficinas regionales de la SAG y en las unidades de salud locales.LB

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img