Barcelona – La ONG Proactiva Open Arms ha querido celebrar diez años de misiones de rescate en los que han conseguido dar un futuro a más de 80.000 personas que hubieran perecido en el mar Mediterráneo rumbo a Europa, un aniversario lleno de voluntarios y sociedad civil, además de celebridades simpatizantes, como el actor Richard Gere, entre otros.
Presentada por el comunicador Marc Giró, la gala del aniversario de Open Arms, en la Llotja de Mar de Barcelona (Barcelona), ha sido un gran acto colectivo de memoria y reivindicación en el que se han recordado algunos de los momentos más emocionantes de las más de 120 misiones de salvamento y ha habido emocionadas palabras de agradecimiento a los miles de voluntarios de su director y fundador, Oscar Camps.
El actor estadounidense Richard Gere, popular desde hace décadas por títulos como ‘Pretty Woman’ u ‘Oficial y caballero’, colabora desde hace años con la ONG y en 2019 se le vio a bordo de uno de sus barcos llevando víveres a alta mar mientras 121 inmigrantes recién salvados del naufragio esperaban puerto de destino en Europa.
«Me agradecen que venga a dar apoyo a esta causa pero a quién hay que dar las gracias es a ellos por su labor y a todo el pueblo español por su solidaridad», ha explicado a su llegada el actor, quien ha dicho desear el fin del conflicto en Gaza y sentirse «preocupado» por la situación en EEUU.
«El crimen sería no salvarlos»
Gere, acompañado de su mujer, Alejandra Silva, a quien ha responsabilizado de darle a conocer la labor de Open Arms y embarcarle en el proyecto, ha dicho que «lo que sería un crimen» es no ayudar a la gente que arriesga su vida en el mar intentado llegar a Europa y ha recordado el «miedo» en los ojos de los niños que rescataron a bordo de una de las naves de la ONG catalana.
«Los rescatados me contaron sus historias y cada una era peor que la anterior: tortura, violación, persecución… me contaban que preferían morir en el mar que quedarse donde estaban», ha narrado.
Gere ha destacado que «esa misma desesperación» también se ve en Gaza. Y ha pedido un aplauso para las personas que navegan en la flotilla que salió de Barcelona a finales del mes de agosto.
Antes de Gere, el propio director de Open Arms, Oscar Camps, el encargado de abrir la noche de discursos, ha agradecido «a todos» y ha dejado claro: «Open Arms no soy solo yo».
El director ha agradecido a los voluntarios que han pasado días en el mar y también a sus familias «que sufren su ausencia». Y ha tenido palabras de especial agradecimiento para Gerard Canals, con quien viajó en una primera escapada a Lesbos (Grecia) que cambió sus vidas.
Camps: «Europa ha fallado»
Pero Camps también ha querido aprovechar el foco para señalar que si diez años después Open Arms sigue existiendo es «porque Europa ha fallado».
«Nosotros, independientemente de la situación administrativa de cada una siempre optamos por el rescate, por priorizar la vida. No pensamos dejar a nadie en la deriva», ha añadido.
Otros rostros conocidos de la interpretación y la música que se han sumado a la fiesta han sido Eduard Fernández, Rozalén, Sergi López, Rigoberta Bandini, Silvia Abril, Joan Manuel Serrat o Rossy de Palma, quien ha reivindicado que «ninguna persona es ilegal» y que no «cree» en las fronteras.
El aniversario ha contado asimismo con la asistencia del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, quien ha criticado un mensaje en redes del líder de Vox, Santiago Abascal, quien, ha dicho, hace unos días dijo que debería hundirse el barco de Open Arms.
«Deberían hundirse los barcos de los que quieren acabar con vidas y no los que buscan salvarlas», ha defendido Urtasun.
La velada tenía carácter solidario y por eso el cubierto para asistir costaba 300 euros (la mayor parte destinada a apoyar el trabajo de la organización). Open Arms también ha facilitado una «fila cero» para los que han querido donar directamente fondos a que la ONG siga con la labor.
Todo empezó con Aylan
Hace una década, con 51 años, el empresario y socorrista Oscar Camps decidió iniciar el proyecto de Open Arms tras ver la foto del niño sirio muerto en una playa de Turquía Aylan. Las primeras misiones de rescate fueron en Lesbos (Grecia) en 2015.
Diez años después, la ONG cifra en más de 80.000 las personas que ha salvado de una muerte en el mar y que han podido empezar una nueva vida en Europa huyendo de la persecución, el conflicto y la desesperanza en sus lugares de origen.
La organización se ha enfrentado a diversas denuncias cruzadas con la marina italiana y ha visto confiscadas algunas de sus naves. Open Arms defiende que la Unión Europea y Frontex, entre otros, no están cumpliendo con la legislación ni con los mínimos derechos humanos cuando externalizan el control de fronteras a terceros países como Libia o Turquía. EFE
(vc)