El fiscal general, Luís Rubí, presentó este miércoles el requerimiento en el cual pide una orden de captura en contra de los imputados, que encabeza el máximo jerarca militar, el general Romeo Vásquez Velásquez. Junto a él, otros cuatro generales de división han sido acusados.
En su fundamentación de hechos, el fiscal Rubí aduce que las acciones de los militares durante la detención de Zelaya responden a un desacato en relación a la orden de captura en contra del ex gobernante que había sido girada por un juez de la suprema corte.
El ministerio Público o Fiscalía solicita que los tribunales competentes determinen, en un plazo de tres días, si se acepta el requerimiento y en el caso afirmativo que se nombre un juez natural, elegido del pleno de los 15 magistrados de la Corte Suprema para que tome cartas en el asunto.
Asimismo, solicita que ese juez ad hoc actúe con la diligencia propia de un juicio que vincula a altos funcionarios públicos.
Expertos juristas consultados por Proceso Digital indicaron que la acción de la fiscalía es solo el preámbulo que allana el camino a los militares y a otros actores implicados en los sucesos del 28 de junio y posterior a ellos, para acogerse bajo la figura de la amnistía política que aprobará la otra semana la cámara legislativa, como parte de los condicionamientos internacionales para reinsertar a Honduras en la comunidad internacional, de la cual ha sido aislada.
Zelaya y “resistencia” serían amnistiados también
La amnistía, explicaron, originalmente había sido desechada de las negociaciones por parte de Manuel Zelaya y el presidente de la transición, Roberto Micheletti, pero “la figura ha surgido nuevamente como presión de la comunidad internacional para establecer en el país una especie de olvido y perdón que permita al nuevo gobierno del presidente electo, Porfirio Lobo, iniciar un proceso de reconciliación interna y de reconocimiento internacional”. Los diputados de la cámara legislativa anunciaron que están listos para debatir y aprobar la próxima semana el tema de la amnistía política, pero no así para los delitos comunes conexos vinculados a hechos de corrupción pública, entre otros. Los parlamentarios, a nivel de los jefes de bancada, discutieron a inicios de la semana el tema para llegar a puntos comunes, entre los que destaca el no seguir utilizando esta figura para acciones de impunidad vinculadas a ilícitos, trascendió. |
Militares, dispuestos a rendir cuentas
La cúpula castrense, tuvo conocimiento de los requerimientos con orden de captura, mientras supervisaba el estado de sus tropas en la ciudad de San Pedro Sula, a 250 kilómetros de Tegucigalpa.
![]() | El jefe castrense, Romeo Vásquez, declaró que están anuentes a ir a los tribunales porque “somos respetuosos de la ley; vamos a analizar el caso con nuestros abogados, pero reiteramos nuestro respeto a la autoridad”. El tema de la amnistía ha generado cierta polémica en el país por temor a que bajo esta figura se perdonen otros delitos que deben ser llevados ante las instancias judiciales. |
Los resquemores los ha presentado la Unión Cívica Democrática que llegó este miércoles a las instalaciones del Congreso Nacional para conocer el proyecto de decreto y exigir su socialización como se había prometido.
Esta instancia de sociedad civil teme que en ese proyecto de decreto se incluya a los delitos comunes y conexos o quede abierta una posibilidad para perdonar hechos no políticos.
En este sentido, los redactores del proyecto se comprometieron a iniciar una socialización del proyecto antes de su aprobación.
Así se aplicaría la amnistía En el caso de los requerimientos a los militares, a criterio de los consultados por este medio digital, el procedimiento a seguir por los tribunales, en el término de tres días, sería que el juez ad hoc emite una citatoria para tomar su declaración como imputados; los militares se presentan, “pero no dicen nada”.
Ese sería el procedimiento tanto para los militares como para Manuel Zelaya, último a quien le otorgarían el perdón por el caso de la “cuarta urna”, pero no así por el rosario de delitos de presunta corrupción y abuso de poder que se le imputan, La acción fiscal se produjo cuando se encontraba en el país, en una visita de dos días, el subsecretario adjunto de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, Craig Kelly, quien vino a recordar a Micheletti, al depuesto Manuel Zelaya y al nuevo presidente electo, Porfirio Lobo, la necesidad de profundizar las acciones que permitan a Honduras salir de la crisis y del aislamiento internacional. |
Micheletti se le adelanta a Kelly
Entre esas acciones, trascendió que Kelly propuso a Micheletti, abandonar el cargo antes del 15 de enero, para que la comunidad internacional vea con buenos ojos la asunción del presidente electo, Porfirio Lobo, el 27 de este mes, y lograr así un rápido reconocimiento del nuevo gobierno.
Kelly, quien se reunió también con los empresarios, al parecer les comunicó que si Micheletti renuncia, la ayuda financiera de Estados Unidos “fluiría más rápidamente”, caso contrario, las acciones de cooperación serían “más lentas” y no se suspendería la revocatoria de visas.
![]() | La revelación la hizo el propio Micheletti, quien adelantándose a esa “presiones” y a lo que consideró una “falta de respeto”, anunció que no renunciará antes del 27, pero que “para tranquilidad de Porfirio Lobo y la comunidad internacional, no asistiré a la toma presidencial en el estadio nacional; la veré con mi familia desde Casa de Gobierno y cuando el nuevo presidente del congreso le imponga la banda presidencial, como manda la Constitución, abandonaré la casa de gobierno y me iré con mi familia”. |
En declaraciones al programa televisivo Frente a Frente, de mayor audiencia nacional, que dirige el periodista Renato Álvarez, de la Corporación Televicentro, Micheletti dijo que “esas presiones porque me vaya han sido fuertes y las considero una falta de respeto, porque fui electo producto de una sucesión constitucional”.
“Abandonar el cargo ahora sería violar la Constitución que tanto hemos defendido, por lo tanto no renunciaré, y tampoco iré a la toma presidencial para darle tranquilidad al mundo y no dañar a mi país”, acotó.
EE.UU. no pidió asilo para “Mel” El canciller Carlos López Contreras, dijo al término de la reunión de más de dos horas entre Craig Kelly y Roberto Micheletti, que “en ningún momento se habló ahí de la renuncia del presidente, todo lo contrario, la reunión fue muy amistosa y se abordaron aspectos electorales en base al reciente proceso eleccionario, el reconocimiento de Estados Unidos a las elecciones y los esfuerzos por ayudar a solventar la crisis en el país”.
En tanto, el subsecretario Kelly, quien no dio declaraciones de prensa, sostuvo reuniones separadas con Zelaya, Micheletti, Lobo y el sector empresarial. En un escueto comunicado, la noche del miércoles, la embajada estadounidense en la capital dijo que la visita del subsecretario se enmarcó en el interés de Washington por restaurar el orden constitucional. “Estados Unidos cree que aún queda trabajo por hacer y promover el orden constitucional, por lo que expresamos nuestra voluntad de trabajar con el gobierno electo de Porfirio Lobo para ayudarle a cumplir los retos por venir”, señala el comunicado. En el mismo, indican la necesidad de crear una Comisión de la Verdad para investigar los hechos previos y posteriores al golpe de estado del 28 de junio, como parte del acuerdo Tegucigalpa/San José, al tiempo que externó su preocupación por el deterioro económico del país y la importancia de que Honduras se reinserte en la comunidad internacional para gozar del beneficio de las ayudas económicas y humanitarias. Para el depuesto, Manuel Zelaya, la visita de Kelly reafirma el interés estadounidense por reinsertar el país en el concierto de naciones, “pero no podemos esperar de Washington más sorpresas, todo el complot golpista se mantiene y aquí el golpe se ha consolidado. Estados Unidos no tiene la suficiente fuerza para sacar a Micheletti porque ellos son parte del golpe”. Zelaya dijo a medios locales de prensa, que en el caso de los requerimientos contra los militares, “es un truco, una mampara para justificar la amnistía, que no vengan con cuentos, quieren limpiar la cara al poder judicial; nosotros no hemos pedido amnistía pero aquí ya se está fraguando otro circo más”. |
La manipulación mediática de Insulza
No obstante, para el presidente electo, Porfirio Lobo, quien ha sugerido a Micheletti que renuncie y aboga por una amnistía para iniciar la reconciliación en el país, “estos requisitos me los ha pedido la comunidad internacional para que vuelva la confianza en la sociedad hondureña”.
“De repente los que dicen que no la necesitan, son los que más requieren de ella (…)” reveló.
Lobo, quien el 27 de este mes, asume el poder del país por cuatro años, busca afanosamente atraer a la comunidad internacional el día de su asunción, pero ésta ha pedido la salida de Micheletti para “fortalecer” la reconciliación nacional. Para el secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, el abandono del poder por parte de Micheletti, “facilitaría” la reinserción de Honduras en la comunidad internacional | ![]() |
«Si el señor Micheletti se presenta en el Congreso el 27 de enero a entregarle él la banda presidencial a (el presidente electo, Porfirio) Lobo, eso necesariamente va a determinar la actitud de muchos países», advirtió Insulza, en declaraciones a medios internacionales.
El secretario de la OEA dijo estar «convencido» de que en la «mayor parte» de los países de la región hay «buena voluntad» para volver a reconocer a Honduras una vez haya asumido Lobo, pero subrayó la necesidad de «crear las condiciones» para que éste pueda encauzar la salida de la crisis que, subrayó, pasan por la marcha previa de Micheletti.
Por manipulación mediática, la comunidad internacional insiste en que la banda presidencial a Lobo se la entrega Micheletti, y pese a que se les ha aclarado y enseñado lo que manda la constitución, en el sentido que esa acción corresponde al nuevo presidente electo del Congreso, las naciones se resisten a entender la constitución y legislación hondureña.