Guatemala – El Reino Unido aportará 641.000 dólares para llevar a cabo en Guatemala un proyecto de tres años con el objetivo de erradicar el tráfico ilegal de fauna silvestre entre el país centroamericano y su vecino Belice, informó hoy una fuente diplomática.
La embajadora del Reino Unido en Guatemala, Sarah Dickson, lanzó hoy el proyecto en el departamento norteño de Petén, con la cooperación conjunta de Estados Unidos, Belice y Guatemala, según un comunicado de la representación consular del país europeo.
El plan, con tres años de duración, pretende acabar con el tráfico ilegal de especies entre Guatemala y Belice, que actualmente «ocurre en el área ecológica de las montañas Maya-Chiqibul», de acuerdo con la misma fuente.
La embajada británica detalló que el proyecto se llevará a cabo basado en «mecanismos de inteligencia, implementación de la ley, persecución legal y mejoras en la concientización de las comunidades para disuadir el comercio de aves en peligro de extinción».
El programa será implementado por la entidad Widlife Conservation Society (WCS), que «trabajará con organizaciones locales de la sociedad civil para poner en marcha una mejor coordinación entre los Gobiernos al apoyar iniciativas nacionales, bilaterales y multilaterales», destacó la embajada británica.
Las medidas permitirán «proteger especies emblemáticas», además de «conservar los recursos naturales» e «impulsar alternativas económicas para las comunidades rurales que se encuentran en las rutas del tráfico de especies», agregó.
Las autoridades esperan proteger nidos de guacamayas en Belice y perseguir el tráfico ilegal de fauna en Guatemala, además de fomentar una colaboración binacional entre ambas naciones.
Los «socios» del proyecto en Guatemala son el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la Policía Nacional Civil (PNC), el Ministerio Público, la Asociación Balam y el Foro de Justicia Ambiental de Petén.
Por Belice colaboran el Ministerio de Bosques, Pesca y Desarrollo Sostenible, el Departamento de Bosques, la Policía Nacional y la organización de Amigos para la Conservación y el Desarrollo.
«La progresiva pérdida de biodiversidad en Guatemala y Belice implica la pérdida de material genético de flora y fauna con uso potencial para la investigación, en actividades comerciales racionales por parte de comunidades, turismo y otras aplicaciones», advirtió la misma fuente.
La nación centroamericana tiene 66 ecosistemas, 2.389 especies de fauna y 10.317 de flora, que la convierten en un país «megadiverso», título otorgado a aquellas naciones que poseen en conjunto un 70 % de la biodiversidad mundial, según organismos internacionales.