Tegucigalpa – El anuncio hecho por el gobierno el pasado 14 de febrero, a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), dispara dudas y genera muchas interrogantes en actores políticos hondureños que califican de “insensata” la pretensión en pleno año electoral.
– Hasta el momento, Conatel no ha respondido a estas críticas ni ha detallado cómo garantizará la protección de los datos biométricos de los ciudadanos.
De acuerdo a la advertencia del titular de Conatel, Lorenzo Sauceda, los usuarios de telefonía móvil que no tengan registro biométrico prácticamente serán dados de baja por las compañías privadas que prestan el servicio.
El funcionario justificó que la iniciativa forma parte de las nuevas disposiciones que se implementarán para la adquisición de un chip en las compañías telefónicas bajo registro biométrico.
Sauceda indicó que cada chip que se venda en las compañías telefónicas deberá de hacer un reconocimiento facial y tomar las huellas de las personas.
Señaló que “hay una iniciativa de ley para que el control, pero la misma duerme el sueño de los justos en el Congreso Nacional”. Arguyó que la venta de chips bajo el nuevo proceso biométrico contribuirá para seguridad de la población.
Por instrucciones de la presidenta Xiomara Castro estamos comprometidos a divulgar esta campaña para que la población sepa las nuevas disposiciones, indicó.
Agregó que a partir de marzo las personas que compren su chip deberán de realizar el proceso requerido. Mientras que el que ya tiene su línea telefónica deberá de abocarse a la compañía telefónica para realizar el trámite de reconocimiento biométrico y su huella a partir del 1 de mayo al 1 de junio.
Sostuvo que a través de una aplicación que se está elaborando las compañías podrán gestionar el registro biométrico a los usuarios del servicio. “El que no haga ese trámite perderá su número de teléfono”, puntualizó.
La medida ha generado rechazo en la población, quienes afirman que al ser una compañía privada es peligroso que posea datos biométricos propios de los ciudadanos.
Este domingo el expresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi tildó la pretensión de Conatel como “insensata” y les sugirió revisar su actuación en esa vía.
“Conozco la ley marco del sector de telecomunicaciones, y no encuentro tal obligación en la ley. Rogaria a Conatel revisar su actuación en este caso. Entiendo que para perseguir el crimen tendría sentido, con una orden judicial. Creo que esta medida no es sensata”, expresó.
Genera dudas

De su lado, para la diputada Claudia Ramírez el registro biométrico anunciado recientemente por Conatel, genera dudas, ya que el mismo se realiza a las puertas de las elecciones. “Nadie lo puede obligar a que usted este poniendo la cara para reconocimiento facial y usar un teléfono”, dijo.
“Esto del reconocimiento facial es algo polémico y de mucha investigación y estudio, porque hasta el momento Conatel no ha brindado que bases de dato va a tener, cómo la va a manejar, cómo va a cuidar y cómo va a proteger estos datos que nos pertenecen”, dijo la parlamentaria al remarcar que en la Constitución los hondureños tienen el habeas data y el habeas corpus.
Ramírez afirmó que llama la atención que Honduras ya cuenta con datos biométricos, “habría una paralela de datos, ya tiene biométricos el Consejo Nacional Electoral (CNE) y es al que corresponde”, además, lo que más llama la atención en cuestiones de derechos humanos y de bioética es que “el tener los datos faciales, incluso usted no sabe si allí van a reconocer la retina, que esto invade la privacidad del ser humano y va más allá de lo político”, aseveró.
La legisladora también señaló que Conatel no da bases acerca de esta implementación, que según lo anunciado por el presidente de Conatel, Lorenzo Sauceda a partir de marzo las personas que compren su chip deberán de realizar el proceso de registro biométrico.
Para quien ya tiene su línea telefónica, explicó Sauceda recientemente, deberá de abocarse a la compañía telefónica para realizar el trámite de reconocimiento biométrico y su huella a partir del 1 de mayo al 1 de junio.
Para Ramírez, la implementación de esta medida debió hacerse y anunciarse a nivel del Consejo de Ministros, el que señaló, hace mucho no se reúne.
“Asimismo, tenemos un Congreso Nacional que no permite presentar exhortos para que vayan a decirnos qué es lo que están queriendo hacer con los datos de las personas”, afirmó.

Riesgo para hondureños
La diputada María Antonieta Mejía expresó su preocupación por el registro biométrico obligatorio que pretende implementar la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) para todos los usuarios de telefonía móvil en Honduras.
Según la congresista, esta medida representa un riesgo para los ciudadanos debido a la información sensible que se manejaría y la posibilidad de ciberataques.
Mejía también cuestionó la legalidad del procedimiento, asegurando que la medida no ha pasado por el Congreso Nacional y que se encuentra fuera de la funcionalidad de Conatel. «Más parece que lo que andan buscando es ‘fregar’ al ciudadano», expresó la diputada.
Además, la obligatoriedad del registro y la advertencia de que quienes no se inscriban perderán su número telefónico han generado inquietud. Esto, sumado a que la implementación de la medida ocurre en el marco de un estado de excepción que restringe garantías constitucionales, ha encendido las alarmas entre diversos sectores.
En la misma línea de Mejía, algunos analistas consideran que esta medida podría ser utilizada para el control ciudadano, la manipulación de datos personales e incluso para influir en futuros procesos electorales. Advierten que, en un contexto de creciente vigilancia estatal, la privacidad de los hondureños podría verse comprometida.

Muchas preguntas
“Vuelvo a llamar la atención de este control biometría que pretende Conatel. ¿Quién manejará todo esto, donde estará la base de datos y quienes tendrán acceso?”, se preguntó el jefe de la bancada del Partido Salvador de Honduras, Carlos Umaña.
Cuestionó las motivaciones de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de solicitar la huella dactilar y la foto para validar la posesión de un chip telefónico.
Lamentó que actualmente el Congreso Nacional no esté realizando sesiones para presentar una moción de interpelación a los comisionados para que comparezcan y expliquen la situación.
Umaña reprochó la determinación de obligar al usuario a validar el chip a través de la huella dactilar y la foto se introduzca hasta en junio.
Advirtió que un experto en la materia manifestó que otra persona que tenga la misma capacidad puede acceder a las huellas dactilares y darles un mal uso.
El diputado por el departamento de Cortés aseveró que aparte de la persona, la huella dactilar solo puede tenerla el Registro Nacional de las Personas (RNP) y el Consejo Nacional Electoral (CNE).
“Escogieron el año de más suspicacia para intentar tener el patrón de huellas dactilar y la foto de todos los hondureños”, cuestionó las motivaciones de Conatel de pedir estos elementos.
“En una época donde las huellas y las fotos van a jugar un factor fundamental en las elecciones generales de noviembre, fácilmente se puede intentar hackear el sistema en la nube y otros lugares para tratar de sustituir las fotos con la base de datos”, insinuó.
Concluyó afirmando que “escogieron el año de más suspicacia para intentar tener el patrón de huellas dactilar y la foto de todos los hondureños”. JS