“Debido a la crisis económica de Estados Unidos, las remesas familiares, el 21 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), podrían verse reducidas, de hecho ya es están reduciéndose un poco”, apuntó.
No obstante, indicó que Honduras cuenta con una ventaja no competitiva, pero si comparativa que probablemente la mano de obra migrante sea más barata en el momento de la crisis que la mano de obra mexicana y de otras nacionalidades.
Barquero expuso hoy en un evento convocado por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) denominado evento «»Transparencia y crisis financiera mundial: La situación de Honduras», en el cual participaron los candidatos presidenciales.
“(Los inmigrantes hondureños) van a tener probablemente trabajo y no van a tener pérdidas, entonces se va desacelerar el crecimiento de la entrada de divisas al país, pero no se va a perder en un 100 por ciento”, pronosticó.
El experto también vaticinó que el próximo año puede darse el cierre de algunas actividades productivas de la maquila, específicamente una merma en la productividad y la demanda de empleo en perjuicio directo de la mano de obra del país.
Pero paralelo a esto, el economista dijo que no todo el panorama es oscuro en vista, ya que con las inyecciones que se hará a la banca nacional y los montos de crédito que se están desembolsando, probablemente haya crecimiento en algunos rubros.
En un reciente informe el Banco Mundial vaticinó que las remesas a la América Latina mantendrán su flujo regular en 2008 y se prevé que aumentarán, sin embargo, se vislumbra un panorama no muy alentador para 2009 y 2010, ya que su crecimiento estará ligado al crecimiento económico global.
Según un informe del Banco Central de Honduras, las remesas enviadas por hondureños residentes en el exterior superaron los 2.000 millones de dólares al tercer trimestre de este año, aunque la tasa de crecimiento bajó.
Hasta el 25 de septiembre pasado, las remesas alcanzaron 2.002.1 millones de dólares, con un aumento del 9,4 por ciento con respecto a igual período de 2007.
El año pasado, hasta la misma fecha, los envíos habían crecido en 12,7 por ciento en relación con 2006 hasta llegar a 1.830,6 millones de dólares, añadió la entidad.