spot_img

Rebajas históricas en petróleo deben reflejarse igual en bombas y costo de energía

Tegucigalpa – Las rebajas históricas en el precio del petróleo (Texas), referencia para Honduras, deben igualmente reflejarse en el valor de las gasolinas en las estaciones gasolineras, así como el costo de la energía eléctrica.

– Suman 14 rebajas consecutivas en el precio de los combustibles en el país, sin tomar en cuenta las que vienen.

– El mercado sigue volátil a pesar de que la OPEP y sus socios acordaron a principios de abril reducir su producción en 9,7 millones de barriles diarios para compensar ese recorte de la demanda ligado al COVID-19.

Así lo estimó el empresario de los combustibles, Gerardo Meraz, quien dijo son medidas inevitables que deberán ocurrir en las próximas semanas.

Este día el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) entró en caída libre a menos de dos horas del cierre del mercado y se desplomaba así un 73.67 %, hasta los 4.81 dólares el barril, su nivel más bajo en la historia a medida que los comerciantes continúan preocupados por una caída en la demanda debido a la pandemia del coronavirus.

Según los analistas, el desplome se debe al temor por la falta de capacidad en EEUU para almacenar crudo en medio del abismal recorte en la demanda provocado por el parón en la actividad consecuencia del coronavirus.

“En estos momentos hay un desacomodo mundialmente en el área de finanzas y un producto importante es el petróleo y otras materias primas más, por lo tanto esto es un suceso nunca antes visto y nos tienen sorprendidos”, dijo Meraz.

Meraz mencionó “que los stock (inventarios) son demasiados y no se puede parar ningún pozo petrolero y ninguna refinería porque se perdería mucho más, por lo tanto la referencia es regalar el producto que cerrar una operación de estas”.

La baja histórica en el precio del petróleo en el mercado internacional, inmediatamente repercute en las bolsas de valores y los productos que se encadenan a este sistema.

Este desencadenamiento -continuó- no lo habíamos visto nunca, y esto debe preocupar al mundo (bolsas de valores, Instituto Americano del Petróleo y sector productor) porque los consumos están bajo cero.

“Este hecho histórico de seguir una semana, lo estaríamos viendo nosotros máximo en 15 días”, resaltó.

Los precios en bombas y los derivados usados para producir energía deberán reflejarse de forma inmediata, dijo.

Honduras importa refinados

De su lado, el director de Hidrocarburos y Biocombustibles de la Secretaría de Energía, Gustavo Moncada dijo que lo que Honduras importa no es petróleo, sino productos derivados o refinados.

“Lo que sucede ahorita es que al haber más oferta que demanda, las capacidades instaladas en los Estados Unidos, que es nuestro proveedor, están en sus máximos niveles, entonces requieren desalojar espacio en la capacidad instalada para almacenar lo que se está produciendo”, arguyó.

Moncada estimó que “el valor de los derivados lo vemos en base a la estructura de precios que nosotros manejamos con un promedio de 22 días, entonces nosotros veremos los efectos que vienen arrastrando de 22 días para acá esto que está sucediendo el día de hoy y las capacidades que tienen las refinerías para producir y exportar”.

El funcionario explicó que se trata de situaciones nunca vistas a raíz de la pandemia. Ya suman 14 semanas seguidas de rebajas en la estructura de precios de los combustibles.

Aceptó que la situación afecta los ingresos por impuestos que obtiene el gobierno hondureño y que sirven para financiar el presupuesto general.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img