Tegucigalpa – Con éxito se realizó el Lanzamiento virtual de la campaña regional de fomento a la lectura denominada “Leer nos cambia la vida” por el Programa de Capacidades LAC Reads (PCLR) y con financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
El programa se lanzó el pasado miércoles 10 de marzo con la participación de la Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu (FEREMA) y de esta manera se puso en marcha la iniciativa para el fomento de la lectura en la región de Centroamérica y el Caribe.
La iniciativa ¡Leer nos cambia la vida! tiene como objetivo principal sensibilizar y promover en la niñez, padres, madres, comunidad educativa, la importancia de la lectura para el desarrollo de la creatividad, la capacidad intelectual y del pensamiento crítico en los niños y niñas entre los 4 y 8 años.
Por esta razón, diversas organizaciones públicas y privadas se han unido para consolidar una sola voz que pueda llegar a todos los rincones de Centroamérica y el Caribe, principalmente en Honduras, Guatemala y República Dominicana, países donde tiene incidencia el PCLR.
En ese sentido se han promovido sinergias con Ministerios de Educación y organizaciones de la sociedad civil, porque todos somos conscientes de la importancia de la lectura como un proceso fundamental para el desarrollo de las personas, las comunidades y los países.
En Latinoamérica, el 79 por ciento de los estudiantes del tercer grado tienen la capacidad de interpretar información simple; sin embargo, el desafío más grande que se ha evidenciado es el desarrollo del pensamiento científico, es decir, la capacidad de formular preguntas, distinguir variables, seleccionar información pertinente y utilizar el conocimiento científico para comprender el entorno.Ocultar el mensaje original
Además, esta problemática se acentúa en países de la región como Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana quienes, de acuerdo a la UNESCO, se encuentran por debajo del promedio latinoamericano en el ámbito de lectura, matemáticas y escritura (TERCE, 2013).
Adicionalmente, la evidencia ha demostrado que dentro de las barreras más importantes que enfrentan niños y niños cuando empiezan a leer son la perdida de la motivación y la frustración para aprender (Snow, Burns y Griffin, 1998), así como la falta de acceso a materiales impresos pertinentes y adecuados, tales como cuentos, libros de texto y material escrito diverso (PCLR, 2016).
Por esa razón es que iniciativas para la promoción de la lectura son fundamentales para generar interés de los niños y niñas por la lectura y diseminar recursos adecuados para ellos y ellas.
Dentro de las prácticas recomendadas para incentivar el aprendizaje de la lectura, numerosos estudios han demostrado que las madres, los padres y las familias tienen un papel insustituible en la educación de sus hijos.
Así pues, el hogar se convierte en un espacio clave donde los niños y niñas pueden aprender mejor y sobre todo a disfrutar plenamente de la lectura y la escritura.
Aun en hogares donde los adultos son analfabetas, a través de relatos orales, la narración de cuentos y la conversación con los niños y niñas, se puede fomentar el desarrollo de un hábito lector en la niñez.