spot_img

Raúl Castro sale de su terreno en el primer viaje al exterior como presidente

La Habana.- El general Raúl Castro abandonará este fin de semana el terreno en que más cómodo se siente, el de la isla, para hacer su debut en el exterior como presidente de Cuba con una visita a Venezuela anunciada en Caracas por el presidente de ese país, Hugo Chávez, pero aún no confirmada en La Habana.
 

No ha habido sorpresas con el destino del esperado primer viaje al exterior de Raúl Castro, jefe de Estado desde febrero de este año, que será, además, el primero de un presidente cubano desde que en julio de 2006 el líder cubano, Fidel Castro, visitara Córdoba (Argentina) para asistir a la Cumbre del Mercosur.

Según anunció Chávez, el presidente cubano llegará mañana, sábado, a Venezuela, el principal aliado político y económico de Cuba.

«Nos honra» la visita de Raúl Castro, quien «lo primero que hará será visitar el Panteón Nacional», dijo el mandatario venezolano al confirmar el viaje del cubano pese al aplazamiento de la Cumbre de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y Petrocaribe, motivo inicial de la visita.

Aunque su estilo le coloca lejos del desparpajo con que su hermano Fidel Castro se desenvolvió durante cinco décadas en reuniones, cumbres, asambleas y reuniones internacionales, Raúl, de 77 años, ha decidido poner punto final a la espera por su primera salida de la isla y no con una sola visita.

Aún sin saber la agenda que tendrá en Venezuela ni el tiempo de su estancia, el general Castro tiene previsto a continuación viajar a Brasil para tomar parte en la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre integración y desarrollo, los días 16 y 17 de este mes en Salvador de Bahía.

El día 18, Raúl Castro hará una visita oficial a Brasil, país con el que la isla ha estrechado relaciones de manera exponencial en los últimos meses y que ha expresado su intención de convertirse en «el socio número uno» de la isla.

Ejemplo de ello fue el anuncio en octubre del viaje al país suramericano realizado por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, en presencia del propio Raúl Castro, en La Habana.

Desde que en julio de 2006 asumió el papel de presidente provisional por la enfermedad de su hermano Fidel, el general Castro no ha acudido a ninguna reunión internacional y la tarea de representar a la isla había sido delegada en los vicepresidentes del país.

Para encontrar un viaje de Raúl Castro como cabeza de una delegación cubana en un foro internacional hay que remontarse a 1989, cuando viajó a la cumbre de los No Alineados en Belgrado por la decisión del ex presidente de quedarse en casa «por razones de trabajo y la situación en el área», en vísperas de la invasión de Panamá.

«En esta cumbre debería haber estado Fidel, que es quien más entiende de las reuniones de No Alineados», dijo Raúl entonces.

Aunque Cuba está fuera del circuito de las reuniones de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que fue expulsada en 1962, y sólo el mes pasado se incorporó al Grupo de Río, el presidente tuvo oportunidades este año de asistir a foros internacionales, pero no lo hizo.

En mayo no asistió a la cumbre Latinoamérica-Unión Europea de Lima y tampoco lo hizo a las diferentes reuniones del ALBA que a lo largo del año se convocaron fuera de la isla con la presencia de los jefes de Estado de Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Dominica, que junto a Cuba conforman ese mecanismo de integración.

Desde febrero, el primer vicepresidente, José Ramón Machado Ventura, ha cumplido con la tarea de representar a Cuba en foros multilaterales como la cumbre entre latinoamericanos y europeos, la reunión que en junio convocó la FAO sobre la crisis alimentaria y la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre.

Pero no por ello, Raúl Castro ha dejado de atender sus obligaciones internacionales.

Además de con Lula y Chávez, en varias ocasiones, el general Castro se reunió este año, entre otros, con los presidente de China, Hu Jintao; Rusia, Dmitri Medvédev; Panamá, Martín Torrijos, y Uruguay, Tabaré Vázquez, y encabezó la Cumbre Cuba-Comunidad del Caribe (Caricom), con 14 jefes de Estado de ese mecanismo.

Eso sí, todas las reuniones fueron en Cuba.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img