En una entrevista para Proceso Digital, Custodio López hace una valoración de su trabajo frente al CONADEH, institución creada por el Decreto No. 2-95 del Congreso Nacional, mediante la reforma del artículo 59 de la Constitución de la República de 1982, “para garantizar los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución”, y también de los Tratados, Pactos, Convenciones y sus Protocolos Facultativos ratificados por el Estado hondureño.
Proceso Digital le encontró en su oficina, cumpliendo con sus labores diarias como si fuera el primer día de su gestión. Se preparaba para asistir a una reunión a la que había sido convocado por la Casa Presidencial, en su condición de miembro del Consejo Nacional de Seguridad Interior (CONASIN).
Con una amplia sonrisa, dijo, por ejemplo, que su trabajo frente al CONADEH “puso a prueba si yo estaba maduro como para ser responsable en el ejercicio del poder y de la autoridad, y la primera satisfacción que puedo manifestar es que he sido un hombre prudente, sensato, y que he logrado mantener mi independencia en el ejercicio de este cargo…”.
Declaró que llegó al CONADEH a dar seguimiento a los programas impulsados por su antecesor Leo Valladares Lanza y hace una valoración de los principales proyectos impulsados en su gestión.
Cuestionó la falta de políticas públicas estatales en el campo de la seguridad y lamentó el “no haber podido darle la respuesta adecuada al pueblo hondureño para controlar la violencia delincuencial, la violencia del crimen organizado y del crimen no organizado, e inclusive la violencia institucionalizada dentro de los cuerpos de seguridad”.
En mayo de 1981, Custodio López fundó el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), organismo que presidió desde su fundación hasta agosto de 1999, y desde el cual luchó por la vida de miles de hondureños y hondureñas víctimas de la represión política de la época.
Entre 1984 y 1990 fungió como presidente de la Comisión de Derechos Humanos en Centro América (CODEHUCA), y desde 1989 a la fecha, forma parte de la directiva del Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA) que tiene su sede en Bogotá, Colombia.
Reproducimos a continuación la entrevista con el doctor Custodio López:
¿Cuál es su valoración de los seis años de gestión al frente del Comisionado?
Este trabajo puso a prueba si yo estaba maduro como para ser responsable en el ejercicio del poder y de la autoridad, y la primera satisfacción que puedo manifestar es que he sido un hombre prudente, sensato, y que he logrado mantener mi independencia en el ejercicio de este cargo, eso lo considero el primer logro personal. Institucionalmente, creo que he integrado el recurso humano de esta institución y formado un verdadero equipo, todo el mundo ha asumido con responsabilidad su cargo y el ejercicio de sus funciones y atribuciones.
Vine a darle continuidad a las cosas buenas que se habían iniciado en el tiempo del doctor Leo Valladares Lanza (primer Comisionado de Derechos Humanos en el país) y he implementado cosas nuevas.
De las cosas recogidas de mi antecesor está el Programa de Auditoria Social, que es una auditoria practicada en forma limitada, pero que se ha constituido en un verdadero programa a nivel nacional, (un programa que) hizo una ciudadanía organizada y voluntaria que realmente está llenando las primeras luchas y va ganando las primeras batallas en contra de la corrupción (…), hay gentes que critican el modelo porque quieren resultados ya, y organizar 300 municipios no es cosa de un día para otro. Estamos en el proceso y estamos ya alcanzando los 250 municipios debidamente organizados en los cuales las instancias de transparencia y de comisionados municipales se han ido renovando cada vez más.
La otra parte es la vinculación del despacho al ambiente, hemos implementado un Programa de Monitoreo Forestal independiente, en donde le hemos permitido recuperar al estado recursos por el orden de unos 200 millones de lempiras, y además estamos preservando y contribuyendo a salvar la tierra del peligro de una extinción de la vida en el planeta.
Montamos el Programa de la Mujer, y le hemos dado una preeminencia tal que hemos trabajado en contra de la violencia en contra de la mujer, en femicidios y además estamos en la última etapa dándole capacitación en derechos políticos a la mujer para que pasemos de una simple propuesta a unas importantes respuestas.
Nosotros hemos pasado de la protesta a la propuesta, estamos haciendo esas capacitaciones en derechos políticos e impulsando que la mujer tenga una mayor presencia en la democracia hondureña-
Finalmente quisiera decir que nos hemos vinculado al pueblo en el trabajo por los derechos humanos más allá de las siglas (…), comprometido genuinamente en la causa de los derechos humanos.
He sido un crítico del sistema en la parte que corresponde criticar y dichosamente se me ha respetado ese derecho a la crítica, no he tenido presiones de ninguna naturaleza para que yo abandone mi calidad de independiente, más bien sí algunos reclamos injustificados de que quieren que yo esté al servicio de grupos o de causas que no van con mis principios.
¿Se ha evolucionado en el campo del respeto a los derechos humanos en estos seis años, o usted cree que el país está estancado en esta materia?
Yo creo que hay unas de cal y otras de arena, por lo menos en el ejercicio de mis funciones he sido atendido por todas las autoridades a las cuales me he dirigido para enterarme de situaciones denunciadas a mi persona. Puedo dar fe de que haya habido una tan sola autoridad que se haya resistido a mi gestión como Comisionado Nacional.
Lamentablemente no hemos podido darle la respuesta adecuada al pueblo hondureño para controlar la violencia delincuencial, la violencia del crimen organizado y del crimen no organizado, e inclusive la violencia institucionalizada dentro de los cuerpos de seguridad.
¿Cuál fue el principal problema de derechos humanos que usted identificó en estos seis años?
En primer lugar, la gente me busca para denunciar que no habían sido debidamente atendidos sus derechos, la gente me ha buscado por abusos de la autoridad y lamentablemente en el campo de la seguridad pública por restringir las libertades, quizás el único fracaso.
¿Que le hubiera gustado a Usted alcanzar en ese campo para no sentirse hoy en día fracasado?
Bueno, es decir, no he dejado de hacer, no he dejado de intentarlo, lamentablemente, no hemos logrado la depuración de la Policía Nacional …
¿Pero al final eso no dependía de usted, sino de otros actores del engranaje estatal?
Es correcto, y eso me duele porque en otros sectores, en el campo de los derechos humanos he tenido respuestas positivas, pero en este caso no lo he tenido.
¿No hay voluntad política?
Cuando no hay voluntad política no hay decisión política, y la indecisión es enemiga de la decisión.
¿No hay políticas públicas tampoco en el campo de seguridad?
No porque falta una política pública criminal del Estado, la que hemos venido reclamando, pero eso no es un vacío que se limita a la seguridad pública, hay falta de políticas públicas en materia energética, en materia del desarrollo y el desarrollo humano, entonces la falta de políticas públicas de este Estado hacen que nos gobiernen por medio de planes de gobierno que cambian cada cuatro años y se improvisan cada cuatro años.
¿Por eso, que opinión le merece el plan Cazador que le van a presentar hoy en Casa Presidencial?
Esperamos que no continúe la sordera ni la ceguera, esperamos que seamos escuchado lo que tenemos que presentar, ya hoy veo una nota, que alguien me hizo llegar un mensaje, donde el presidente (Manuel Zelaya) está presionado por los policías que dicen que si ellos no ejercen las funciones de directores generales habrá una rebelión, esto es inusitado, los policías son un poder subalterno de la sociedad civil, por eso lo separamos de las Fuerzas Armadas y hoy nos están creando un clima de inseguridad e inestabilidad.
¿Doctor, según la Ley, sus funciones concluyen hoy, cinco de marzo?
No, mis funciones concluyen a la media noche del día de mañana (jueves, 6 de marzo), y yo voy a estar hasta el último minuto ejerciendo mi cargo, y estoy trabajando igual que el primer día, yo prometí eso, trabajar hasta el último día de mi gestión.
¿Qué va a pasar, el Congreso Nacional está obligado a elegir a su sucesor o sucesora antes del día 7 de marzo?
El Congreso debe tomar una decisión rápida porque Honduras ya tiene la tradición de que no ha habido una largo espacio, es decir, nunca se ha dado un vacío de poder en este despacho, yo sucedí al doctor Leo Valladares 48 horas después de haber vacado él en su cargo, y es un buen mensaje, porque hay otros países de mucho desarrollo que se tardan en nombrar al siguiente ombussman.
¿Qué espera del Congreso Nacional?
… Espero que el Congreso le dé continuidad a un ombussman, (a) que cualquiera que sea la persona escogida se siga dando la práctica de investigar cada caso, responder en cada caso, informar al Congreso Nacional cada año y hacerlo en la forma pública que yo instalé, de dirigirme al Congreso en un mensaje anual, lo que ha sido fructífero.
¿Esas son las recomendaciones a su sucesor o sucesora?
Y que se siga trabajando por una política criminal del Estado que le devuelva al pueblo hondureño la posibilidad de un control de la violencia delincuencial común y organizada, y además de eso, seguir luchando en el Programa de Auditoria Social para luchar contra la corrupción y que haya transparencia en el país.
¿Y en el campo de los derechos políticos, económicos y sociales?
Bueno en los derechos políticos, queremos que la mujer tenga un mayor perfil presencial en los cargos de elección popular; en materia de transparencia e información, queremos que se siga respetando la libertad de expresión; y en materia de derechos económicos, sociales y culturales hay que explorar nuevas formas de seguridad social en este país y sobre todo darle oportunidad a los niños y a los jóvenes para que se eduquen y se preparen para vivir en la vida con una vida digna, con educación, salud y trabajo.