spot_img

Que el 2022 sea el año de la apertura total de las aulas, proponen actores educativos

Tegucigalpa – A dos días de iniciar un nuevo año -2022- el sistema educativo público hondureño se debate en reabrir la modalidad presencial ante una eventual ola de contagios de COVID-19 provocados por la variante ómicron.

– La dirigencia magisterial justifica que los centros de enseñanza no reúnen los requisitos tras permanecer cerrados los últimos dos años, por lo que la infraestructura colapsó.

– Entes de sociedad civil, académicos y actores del sistema educativo alertan que si no se reabren las aulas el país se enfrenta a una catástrofe en el ramo.

(LEER) Vacuna pediátrica, el inicio del retorno a clases presenciales

Vacunación y reparaciones básicas

Marlon Brevé.

Para el exministro de Educación, Marlon Brevé, se debe aprovechar los primeros días de 2022 para concluir la vacunación anticovid de los estudiantes, al igual que realizar reparaciones básicas en los centros de enseñanza que permita abrir las aulas por muy tarde en marzo.

Dijo que la potestad de reabrir el sistema educativo es una decisión política, por lo que sugirió empoderar a la quinta élite -Estado, sociedad civil, academia, cooperantes y la empresa privada- para que el 2022 inicie con las aulas abiertas.

Mencionó que nominalmente existe un presupuesto de 5 mil millones de lempiras para reparar 5 mil centros de enseñanza, sin embargo refirió que “no esperemos que el Estado repare 17 mil centros en tres meses. Necesitamos hacer una campaña de voluntariado, donde las fuerzas vivas de cada comunidad se organicen, se le trasladen fondos y habilitar las condiciones mínimas de bioseguridad en los centros educativos, con higiene, agua potable e insumos básicos”.

Brevé pidió al nuevo gobierno aprovechar el mes de enero de 2022 para terminar de vacunar a los jóvenes mayores de 22 años, en tanto para febrero calendarizar a los niños de 6 a 11 años.

“De esa forma podríamos reabrir el sistema educativo de primero a séptimo grado desde marzo de 2022”, expresó.

El también rector de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec), pidió a la administración saliente y la entrante, que planifiquen bien la transición porque los centros educativos han estado cerrados por más de un año.

Reparaciones básicas en centros de enseñanza proponen para abrir las escuelas.

A su criterio, el nuevo gobierno debe garantizar conexión gratuita -especialmente en el interior- y distribuir dispositivos tecnológicos para los estudiantes de media y de esa forma aprovechar la transformación digital que vive el mundo, mencionó.

Ejemplificó que en Perú, sus autoridades ya publicaron las disposiciones generales para reabrir el sistema educativo en marzo de 2022.

Sugirió empoderar a los jefes de los gobiernos municipales para que coadyuven esfuerzos con las autoridades educativas para enrumbar el sistema público.

Más de un millón de estudiantes han quedado al margen del sistema educativo público desde 2020 que entró la pandemia de COVID-19 a Honduras, de acuerdo a datos oficiales.

Gran oportunidad para actualizar el sistema

Marlon Escoto.

De su lado, el exministro de Educación, Marlon Escoto, apuntó que es fundamental aprovechar las coyunturas que deja la pandemia para reconvertir el sistema de enseñanza-aprendizaje.

Estimó que la nueva gestión gubernamental debe valorar las condiciones del sistema educativo y los retos que enfrenta por la pandemia, desastres naturales y crisis histórica.

Escoto mencionó que uno de los principales problemas son los dos años de desfase que enfrentan muchos estudiantes del sistema público.

Desglosó que antes de la pandemia ya había un grupo de niños que estaban fuera del sistema, otros quedaron al margen cuando el COVID-19 arreció y se tuvieron que cerrar las aulas.

Sin embargo, sumado a lo anterior, refirió que se plantea el desafío de actualizar la educación normal con los agregados de los tiempos modernos.

“Tenemos un sistema educativo con diferentes componentes: los que estaban fuera, los que quedaron al margen con la pandemia y los que han logrado mantenerse a flote, pero se desconoce la cantidad y calidad del aprendizaje que han tenido en estos dos años”, desglosó.

El exministro del ramo, enfatizó que lo más importante es trasladar a las familias el valor que tiene la educación en la sociedad. “Es de las pocas herramientas que tenemos en Honduras, en un país con alta desigualdad, para provocar movilidad social. Sin educación es difícil hablar de desarrollo”, reforzó.

Motivó a los padres de familia para que manden a sus hijos a las escuelas y a las autoridades para que creen novedosos programas para captar el entusiasmo de los jóvenes.

Propuso que el 2022 sea un año de apertura total de los centros educativos, pero tomando en cuenta las condiciones particulares de bioseguridad de cada zona.

Concluyó asegurando que “lo peor que puede pasar es no hacer nada, esperar el riesgo cero, acumular un tercer año y crear un enorme agujero en un sistema educativo que ya era endeble y que para el 2022 enfrentaríamos una catástrofe educativa como nunca en la historia del país”.

Se ha anunciado la compra de dos millones de vacunas para estudiantes escolares.

Vacunación para menores de 5 a 11 años

Mientras, el presidente del Colegio de Pedagogos de Honduras (Colpedagogosh), Edwin Hernández, dijo que la vacunación será determinante para decidir bajo cuál modalidad se inicia el año lectivo.

Alabó el anuncio del gobierno en el sentido que existe un acuerdo para comprar vacunas para los menores entre 5 y 11 años.

(LEER) Honduras anuncia adquisición de dos millones de dosis de vacunas pediátricas

“Esa es la primera parte al menos para empezar en el modelo semipresencial”, externó.

El dirigente magisterial refirió que desde el 1 de febrero pondrán en marcha una campaña masiva para concitar la atención de los educandos porque serán condiciones extraordinarias, ya que han estado fuera de las aulas en los últimos dos años.

La inoculación de niños es una condición para volver a la presencialidad.

Primeros 100 días de clases

Los colegios magisteriales entregaron este miércoles la propuesta de los primeros 100 días de clases a la comisión de transición de gobierno de la presidenta electa Xiomara Castro.

“Nos encontramos con la comisión de transición entregándole la propuesta de los primeros 100 días de clase que nos ha pedido la presidenta electa Xiomara Castro”, dijo el presidente del Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros (Pricphma), Yuri Hernández.

Especificó que la propuesta está basada en hacer un diagnóstico de cómo se encuentra la infraestructura, la masiva vacunación y otros aspectos.

El dirigente magisterial expresó que dentro de la propuesta también incluye la estrategia de la educación digital que consiste en que cada niño posea con un aparato inteligente, una computadora o Tablet.

Respecto al plan de educación del próximo gobierno, Hernández respondió que trabajarán de la mano con el nuevo titular de la Secretaría de Educación que nombre Xiomara Castro.

La comisión de transición del gobierno estuvo encabezada por una de las designadas presidenciales electas y actual diputada al Congreso Nacional, Doris Gutiérrez.

PD

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img