La referida comisión sería la última obligación a cumplir con la comunidad internacional, que no ha sido más que la máscara para legalizar la injerencia extranjera en los asuntos hondureños en los últimos siete meses, y ello supuestamente le garantizaría al país el derecho a su reincorporación a la misma, más el beneficio del reconocimiento al gobierno de Lobo Sosa y con ello la llave de créditos de los organismos financieros internacionales.
El Acuerdo Tegucigalpa/San José estableció que era el gobierno entrante (de Lobo Sosa) era el responsable de instalar la referida Comisión de la Verdad y otorgó un plazo máximo del primer semestre del 2010 para que estuviera constituida.
Pero el presidente Lobo Sosa parece tener prisa en la conformación de la misma y anunció que ya tenía varias personas en mente.
Aparte de la presión internacional existente, Lobo Sosa debe completar la formación de su Gabinete, así como del resto de la estructura gubernamental, ya que además de ministros, debe designar a los presidentes, gerentes y directores de más de 60 instituciones descentralizadas, así como la gran mayoría de gobernadores departamentales.
De manera que la prisa de Lobo Sosa en pensar en la Comisión de la Verdad se justifica sí su conformación obedece a las condiciones externas para restablecer relaciones y la cooperación externa que se requiere para avanzar aunque sería comprensible que dedique un par de meses para integrar totalmente a su equipo de colaboradores en el gobierno y luego diseñar las políticas que propugna, en especial hacer frente a la grave crisis económica que espera a los que la van a gestar.
La Comisión de la Verdad, según el referido acuerdo, tiene la misión de «esclarecer los hechos ocurridos antes y después del 28 de junio» e identificar los «actos que condujeron» a la salida de Zelaya del poder.
![]() | La Comisión de la Verdad busca obtener una información real de lo que paso, ya que sus resoluciones no tendrán poder para procesar a los responsables de los actos. Previamente el Congreso Nacional aprobó una amnistía política que beneficia a todos los que cometieron delitos políticos y comunes conexos, de manera que los responsables de las diversas violaciones a la ley están protegidos por la misma. |
Lobo Sosa la sancionó inmediatamente cuando asumió el poder y deberá publicarse en La Gaceta para que entre en vigencia 20 días después.
Actores
El presidente hondureño dijo que entre las figuras que piensa integrar a la comisión está el ex vicepresidente y ex canciller guatemalteco Eduardo Stein Barillas, un veterano diplomático y funcionario de organismos como la OEA y las Naciones Unidas.
Stein fue canciller durante la administración del presidente Álvaro Arzú (1996-2000) y en ese puesto fue uno de los arquitectos de los acuerdos de paz de Guatemala.
Tras la finalización del gobierno de Arzú, Stein laboró como enviado de la OEA y Naciones Unidas, especialmente durante la crisis del tercer mandato de Alberto Fujimori en Perú.
Durante la pasada administración del presidente Oscar Berger (2004-2008), Stein fungió como vicepresidente de Guatemala. También esperan que representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA), nombrados por su responsable José Miguel Insulza, formen parte de la misma. Asimismo, el mandatario Lobo Sosa ha señalado que espera contar en la referida comisión a un integrante del partido Unificación Democrático, de abierta simpatía hacia el ex gobernante e integrante de la resistencia zelayista. | ![]() |
Varios analistas han señalado que de estar presente la UD en la referida Comisión de la Verdad, también debería tener participación un representante de la Unión Cívica Democrática (UCD), a fin que exista un equilibrio de posiciones.
La UCD apoyó la separación de Zelaya del poder.
También los restantes de los cuatro partidos políticos tendrían su participación en la referida comisión. El Acuerdo Tegucigalpa/San José no establece el número ni la procedencia de los integrantes de la comisión.
Causas a conocer
A la comisión le señalan que debe estudiar los hechos antes y después de 28 de junio del 2009, de manera que comprenderán todos los actos cometidos durante la administración Zelaya así como lo actuado por el pleno de la Cámara Legislativa.
En la misma estarían el saqueo a las bóvedas del Banco Central, el asalto a la Fuerza Aérea Hondureña, la violación de la soberanía nacional cuando Zelaya ingresó con personal militar y nave extranjera al espacio del país el 5 de julio del año pasado.
![]() | Producto de esa acción, falleció un manifestante pro-Zelaya, cuando previamente la mayoría de los gobiernos le pidieron al ex presidente que se abstuviera de ingresar a Honduras porque podría «provocar un baño de sangre». Zelaya ignoró esos pedidos y embarcó, resguardado por mandatarios fieles a la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba) o socios de la misma, la cual es comandada y financiada por el presidente venezolano Hugo Chávez. Las acciones de los militares al sacar del país a Zelaya, cuando la orden judicial mandaba capturarlo pero no expulsarlo del país tal y como ocurrió cuando fue enviado a Costa Rica también deben ser esclarecidas. |
Igual debe conocerse toda la verdad ligada a la actuación del Parlamento aquel 28 de junio.
EDUARDO STEIN BARILLAS El Dr. Eduardo Stein, fue Vicepresidente de la República de Guatemala durante el período 2004 -2008. Anteriormente se desempeñó como asesor de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, en Guatemala y consultor para diversas organizaciones regionales. De octubre de 2001 a septiembre de 2002 fue Presidente de la Fundación de las Américas, organización dedicada a promover alianzas estratégicas entre los sectores gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil. Fue encargado por la Organización de los Estados Americanos para encabezar la Misión de Observación Electoral para las elecciones generales de Perú, en el año 2000, cuando retiró la Misión antes de la votación en Segunda vuelta en protesta por las irregularidades y la ausencia de condiciones, y su informe concluyó que dichas elecciones «no fueron ni libres ni justas». Luego del colapso de la Administración Fujimori, cumplió similar responsabilidad en el año 2001, para las elecciones generales convocadas por el Gobierno Provisional del Prsidente Paniagua. Entre sus participaciones internacionales recientes, ha colaborado con el PNUD como moderador del Diálogo Nacional para la reforma del Seguro Social en Panamá, y es asesor del Diálogo Nacional para la Concertación de la Agenda de Estado en el Perú. Es uno de los 15 miembros de la Comisión Internacional sobre Amenazas a las Democracias que preside la Ex Secretaria de Estado Madelein Albright. Fue uno de los 12 miembros de la Comisión Internacional sobre Soberanía de los Estados e Intervención, que reportó al Secretario General de la ONU en diciembre de 2001. Es también uno de los dos miembros latinoamericanos del Consejo del Internacional Crisis Group (Grupo Internacional de Crisis) entidad mundial con Sede en Bruselas dedicada a la prevención y manejo de crisis políticas. Asímismo es uno de los 20 miembros del Colegio de Mediadores Internacionales en formación, con sede en París. Es miembro también del Diálogo Interamericano, con sede en Washington. El Sr. Stein fue juramentado por el Presidente Alvaro Arzú como Ministro de Relaciones Exteriores al inicio de su mandato el 14 de enero de 1996 y sirvió en ese cargo por todo el período presidencial hasta el 14 de enero de 2000. En esa capacidad participó activamente en el proceso de paz guatemalteco durante la última etapa de las negociaciones (1996) y en la obtención de apoyo internacional para las fases de implementación de los Acuerdos de Paz (1997-99). Con anterioridad a ese cargo, fue Representante de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, en Panamá (1993-195). Ha tenido amplia experiencia en actividades académicas, asuntos multilaterales y temas de desarrollo, desde cargos que lo han vinculado a los procesos de paz centroamericanos y a la Integración Regional. En esas responsabilidades, ha participado en varias Cumbres de Presidentes y Vicepresidentes en América Central sobre el proceso regional de paz, desde «Esquipulas I» en adelante, así como en el «Diálogo de San José» con la Unión Europea. |