spot_img

Proponen diálogo y búsqueda de soluciones compartidas para dar respuesta a problemas del país

Tegucigalpa – El agitado escenario político hondureño requiere del diálogo y la búsqueda de soluciones compartidas para evitar que se acentúe la insatisfacción creciente de la población, revela un estudio presentado hoy en Tegucigalpa.
 

La investigaciónsobre la situación políticafue elaborada por un equipo de consultores internacionales, entre quienes se encuentra el analista uruguayo Gonzalo Kmaid, en el marco del Proyecto de Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP) que impulsa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El PAPEP tiene como meta contribuir a la búsqueda de caminos que favorezcan los escenarios más deseables y evitar que se pueda ingresar en escenarios negativos que puedan impactar a la gobernabilidad democrática.

El documento analiza las coyunturas políticas, explora los escenarios posibles a corto y mediano plazo, y aporta y discute con la población involucrada, sugerencias para fortalecer la gobernabilidad democrática.

El diagnostico precisa que los problemas económicos, sociales y la insatisfacción de expectativas de la población son importantes y de larga data, así como que las dificultades acumuladas conducen a una insatisfacción creciente de la población, que ya se expresa, no solo en las encuestas sino también, en formas nuevas de conflicto social y político.

Afirman, además, que el contexto que se vive hoy es más complejo que en años recientes. El precio del petróleo, la crisis alimentaria internacional, los problemas energéticos, la desaceleración de la economía de Estados Unidos y el endurecimiento de su política migratoria, son -entre otros- factores que señalan un marco desafiante y complicado. A ello se le suma las tensiones propias de la incipiente campaña electoral.

“En suma, el escenario político es complejo y reclama del diálogo y la búsqueda de soluciones compartidas para dar respuesta a los problemas que enfrenta el país, pues de lo contrario podría impactar más a la democracia y a sus instituciones, lo que en última instancia, terminaría afectando a toda la población hondureña, sin excepciones”, añaden.

El documento se elaboróa partir de encuestas de opinión pública, consultas al liderazgo, revisión de fuentes documentales y materiales de prensa, consultorías especializadas sobre prospectiva económica y energética, y especialmente, a través de intercambios de discusión con aquellos que participan en la definición de la agenda política del país como los que se vienen llevando a cabo estos días.

El PAPEP aspira a proveer de insumos para la toma de decisiones a todos los actores relevantes en la agenda del desarrollo y la gobernabilidad democrática. Por ello actúa promoviendo la búsqueda de consensos políticos involucrando a los actores relevantes, en Honduras y otros países de América Latina como Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Perú, Panamá, Argentina y Uruguay.

Además de estos estudios nacionales, también se han realizados otras investigaciones a nivel latinoamericano sobre los principales problemas que enfrentan los países de la región.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img