spot_img

Prevén pronto funcionamiento de la interconexión eléctrica centroamericana

Tegucigalpa – Autoridades de energía de Centroamérica, México y Colombia constataron en una reunión en Honduras que el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac) comenzará a operar «muy pronto» pues el proyecto presenta avances «significativos», informó hoy una fuente oficial.
 

El ministro hondureño de Energía y gerente de la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Roberto Martínez Lozano, dijo que en la reunión, que empezó el miércoles y culminó este viernes en San Pedro Sula (norte), se estableció que los «avances» en el Siepac «son significativos», por lo que «estará en operaciones muy pronto», aunque no ofreció ninguna fecha.

En lo que respecta a Honduras, «está por finalizarse la línea de conducción y de fibra óptica», aseveró el ministro.

Según un comunicado de la ENEE, la reunión fue un nuevo encuentro bimestral de representantes del Siepac para revisar la evolución del proyecto, que constituirá una red de transmisión eléctrica entre Panamá y Guatemala, que se prevé ampliar a Colombia y México.

«El proyecto Siepac entra en su etapa final de construcción, estimando que para mediados de 2011 pueda ponerse en marcha», señaló la nota oficial.

Martínez subrayó que el Siepac impulsará el desarrollo «energético y de telecomunicaciones de Centroamérica», pues la red facilitará la transmisión de energía eléctrica e internet por banda ancha en la región.

En la reunión, además, se debatieron «ampliamente los costos de los combustibles» y su impacto en el coste de la energía térmica, un problema que «afecta no solo a Honduras sino a los otros países de Centroamérica», señaló el ministro, sin ofrecer más detalles.

La energía térmica representa alrededor del 60 por ciento de la capacidad instalada de 1.400 megavatios que tiene Honduras, según la ENEE.

Martínez indicó que la reunión incluyó este viernes una visita a la central hidroeléctrica Francisco Morazán (centro), la principal de Honduras, que alimentará la red del Siepac en el país.

El Siepac abarcará 1.792 kilómetros de red de transmisión con capacidad de 300 megavatios entre Panamá y Guatemala, a un coste de 494 millones de dólares, financiados por organismos internacionales, bancos privados y los países miembros del sistema.

La red comenzó a construirse en 2004, y México y Colombia se sumaron en 2005 y 2008, respectivamente, como miembros extrarregionales.

A finales del año pasado se hicieron las pruebas del primer tramo de la red, entre Panamá y Costa Rica.

En la reunión de San Pedro Sula participaron representantes de las empresas públicas y privadas de energía que son miembros de la red.
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img