spot_img

Prevalece la impunidad en la muerte violenta de más de 60 defensores de los derechos humanos: Conadeh

Tegucigalpa- El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) informó hoy que, más 60 defensores de los derechos humanos perdieron la vida, en circunstancias violentas, entre el año 2020 y el 2025, en Honduras y cuyos crímenes, en la mayoría de los casos, se mantienen en la impunidad.

Entre las víctimas figuran defensores de la tierra, del territorio, del medio ambiente, de los pueblos originarios  y de la comunidad LGBTIQ+, entre otros, según la Institución Nacional de los Derechos Humanos de Honduras.

Daniel Cáceres, director del Observatorio Nacional de Derechos Humanos del Conadeh, señaló que la mayoría de los crímenes contra defensores de los derechos humanos se encuentran en la impunidad ya que  el avance procesal de los casos nunca ha dado un esclarecimiento verdadero y preciso sobre lo ocurrido.

Indicó que las autoridades hondureñas deben realizar una investigación exhaustiva de cada caso, bajo los estándares del debido proceso y la debida diligencia, para evitar que continue la impunidad de esos crímenes.

Preocupa, al Conadeh, la impunidad de estos hechos violentos, ya que es un problema estructural que impacta negativamente en el goce efectivo de los derechos humanos y la vigencia del Estado de Derecho,

Cáceres urgió, a las autoridades hondureñas, la atención de esta problemática ya que el país continúa siendo de los más peligrosos para la defensa de los derechos humanos.

Además, recomendó, al Estado hondureño, garantizar el ejercicio de la defensa de los derechos humanos con medidas encaminadas a proteger la vida e integridad física de quienes se dedican al ejercicio de esa actividad.

Los defensores de derechos humanos en Honduras enfrentan una situación de “extremo riesgo” debido a las distintas formas de violencia que actores estatales y no estatales ejercen en su contra buscando silenciar sus causas.

Indicó que el Estado hondureño tiene una “deuda histórica” al negarle a los familiares de las víctimas el derecho a conocer la verdad.

Sobre la labor que realizan los defensores de los derechos humanos en Honduras, Cáceres destacó la “valentía” con que realizan esa labor, principalmente los que se dedican a la defensa del ambiente, de la tierra y del territorio.

El último hecho violentó ocurrió en febrero del 2025, luego que el ambientalista Juan Silva  y su hijo Juan Antonio  salieran de su comunidad, en motocicleta, para hacer fotografías sobre una tala ilegal de un bosque, sin embargo, no regresaron y sus cuerpos fueron encontrados con señales de ser asesinados con saña.

De las más de 60 muertes violentas de defensores de los derechos humanos  registradas entre el 2020 y el 2025, en Honduras, alrededor de 60% se registraron entre los años 2022 y el 2023

Entre el 2019 y septiembre del 2024, el Conadeh atendió alrededor de 205 quejas sobre los problemas ambientales que afectan a las comunidades en distintas regiones del país.

Las quejas van desde la afectación de la biodiversidad, abusos de autoridad en el aprovechamiento de recursos forestales, contaminación por la explotación ilegal de minas, tala ilegal de madera, extracción ilegal de minerales, derramamiento de combustible, contaminación por sonido.

Además, la contaminación de aguas subterráneas, el deterioro de los recursos forestales, la falta de protección a las cuencas hidrográficas, problemas en la prestación del servicio de agua, propagación de plagas y enfermedades, atención inadecuada de rellenos sanitarios, la comercialización ilegal de recursos forestales y el establecimiento de industrias y comercios en zonas habitacionales. IR

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img