spot_img

Presidentes de Centroamérica definen prioridades políticas en negociación con UE

San José – Los presidentes centroamericanos establecieron hoy el respeto al orden jurídico de cada país, la migración, el desarrollo, la seguridad y el medio ambiente como las prioridades políticas de esta región en su negociación de un acuerdo de asociación con la Unión Europea(UE).
 

En un comunicado conjunto emitido tras una Cumbre regional celebrada en la capital costarricense, los mandatarios destacaron como aspectos fundamentales para discutir en las próximas rondas de negociación con la UE el «desarrollo, la migración, la creación de un fondo común de crédito que coadyuve a la reducción de la pobreza, promueva el desarrollo y el bienestar integral de Centroamérica».

Además, los gobernantes afirmaron que en el proceso de negociación, el cual esperan concluir a más tardar en el primer semestre de 2009, debe imperar el «respeto» a las particularidades de cada nación y ser eliminado cualquier tipo de condicionamiento por alguna de las partes.

Al finalizar la Cumbre de mandatarios, Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, dijo en rueda de prensa que «la negociación parte del principio del respeto al orden jurídico de cada país (…) no se puede condicionar una relación de tipo comercial».

«Pedimos respeto a los europeos de no incursionar en aspectos institucionales de los centroamericanos así como a nosotros no se nos ocurre cuestionar asuntos institucionales de Europa», manifestó el gobernante.

Ortega y los presidentes de Guatemala, Alvaro Cólom; Honduras, Manuel Zelaya; El Salvador, Elías Antonio Saca; y Costa Rica, Oscar Arias, cerraron filas para defender la potestad de cada país de tomar sus propias decisiones en materia política, por ejemplo, en el caso de la adhesión al Estatuto de Roma, uno de los intereses manifestados por la UE.

Nicaragua, Guatemala y El Salvador no han ratificado dicho Estatuto, por lo que no reconocen la jurisdicción de la Corte Penal Internacional (CPI), y hoy reiteraron que por diversas razones, como impedimentos constitucionales, no darán ese paso.

Saca subrayó que toda «negociación regional debe entender las realidades locales y hoy le estamos diciendo a la Unión Europea que estamos encantados de negociar con ellos pero que deben entender que tenemos realidades particulares que se deben respetar».

En el comunicado conjunto, los Jefes de Estado sostuvieron que «los crímenes más graves que preocupan a la comunidad internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo» pero que reconocen «la potestad soberana de los Estados a adherirse o no al Estatuto de Roma».

Entre los acuerdos alcanzados por los mandatarios se encuentra el «instar a la UE a incrementar la financiación para el desarrollo y la cooperación con Centroamérica a fin de cumplir, antes del 2015» los objetivos del Milenio.

Los gobernantes del istmo manifestaron también que el problema de migración «debe incluirse en este Acuerdo de Asociación con enfoque integral y multidisciplinario, tomando en cuenta el respeto a los derechos humanos y laborales de los emigrantes y sus familiares».

Por su parte, Arias celebró la unidad lograda por los mandatarios en los diversos temas y afirmó que Centroamérica llevará «una sola voz» a la mesa de negociación en «temas importantes como cooperación».

El presidente salvadoreño aseguró que Centroamérica tiene ahora una «claridad total, sintonía, respeto y unidad de criterios para caminar de la mano durante el proceso de negociación».

Aunque el ámbito económico no fue abordado en profundidad durante esta Cumbre, el presidente Zelaya expresó a la prensa que la posición regional es hacia la «búsqueda de un libre comercio equitativo que permita una mejor distribución del ingreso» y que en ese marco, por ejemplo, se insertará la negociación sobre el banano.

La tercera ronda de negociación entre Centroamérica y la UE se celebrará en San Salvador del 14 al 18 de abril próximo.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img