spot_img

Presidente Zelaya le pide «respeto» a embajador de Estados Unidos

Tegucigalpa – El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, le pidió respeto al embajador de los Estados Unidos en Honduras, Charles Ford, tras una serie de declaraciones sobre diversos temas nacionales en varios medios de comunicación.
 

Ford compareció el domingo a un forode noticias de la Corporación Televicentro en el cual, junto al embajador de Francia, Laurent Dominati; el director de la Escuela Agrícola El Zamorano, Keneth Hoadley; el ex ministro de Recursos Naturales, Ramón Villeda Bermúdez; la ex presidenta del Banco Central de Honduras, Victoria de Asfura; y el ex ministro de la Presidencia, Luís Cosenza, abordaron temas nacionales.

En el foro, moderado por el periodista Renato Álvarez, Ford dijo entre otras cosas que al menos un tercio de las remesas que vienen al país son por lavado de activos.

El diplomático expuso que “el futuro del país depende del fortalecimiento de las instituciones y de las reglas que ustedes quieran tener, ya que de lo contrario los problemas van a avanzar”.

En otros medios de comunicación, Ford, quien está por concluir su misión diplomática en Honduras, ha abordado también otros temas de interés nacional.

Zelaya no disimuló su malestar por el abordaje que ha hecho de los mismosal grado que dijo que: “yo creo que ellos deben de ir a opinar a Estados Unidos cómo van ha resolver esos problemas que nos están afectando a nosotros, definitivamente, pero no debe estar opinando sobre nuestra economía, porque eso es responsabilidad nuestra hacerlo”.

“El embajador Ford, a quien yo le he condecorado por los servicios al país, tiene muchos problemas en su país, tiene una recesión, nosotros no tenemos recesión, nosotros tenemos un crecimiento económico, el más alto de la historia lo hemos hecho en mi gobierno”, dijo el gobernante en una entrevista al noticiero TN5.

“Yo se lo digo con el respeto que merece un diplomático, si el embajador (de Honduras) en Washington, Roberto Flores Bermúdez, fuera a hablar en Washington sobre la política de Estados Unidos, sobre la política del presidente George Bush, yo creo que tendría serios problemas en Washington. Nosotros respetamos a los Estados Unidos y exigimos lo mismo, reciprocidad y respeto”, apuntó.

Concluyó que Honduras, por su parte, sigue creciendo económicamente y actualmente tiene el 6 por ciento de crecimiento mensual, mientras que a los norteamericanos se les ha depreciado la moneda, están en una crisis energética e inmobiliaria y han quebrado sus bancos; tienen grandes problemas.

El ALBA no incluye ningún sesgo militar

En la misma entrevista, el gobernante descartó que la posible adhesión de Honduras como miembro pleno de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de las Américas (ALBA), implique compromisos militares para el país.

El mandatario atribuyó la especulación a “los enemigos de la patria que tratan de confrontar a nuestro país con el fin de hacerle daño”.

Ese sesgo militarista “no tiene que ver; estos son los enemigos de la patria, los enemigos de Honduras, los que tratan de confrontar a nuestro país con el fin de hacerle daño”, precisó.

Ahondando en la realidad nacional en torno al ALBA, aseveró que las expectativas nacionales de resolver la gran problemática económica y social “sólo se puede hacer rompiendo algunos esquemas tradicionales, que lo que han hecho es empobrecer a nuestra patria”.

“En esto la empresa privada hondureña, con sus limitaciones y posibilidades de desarrollo, tiene que ser totalmente clara y honesta. Pero (también deben) decirle al pueblo hasta donde pueden llegar ellos en su capacidad de inversión, o en su capacidad de adquirir nuevos recursos”.

Honduras tiene más o menos entre 400 y 600 millones de dólares de inversión extranjera anual nueva; o sea, sumamente pequeña en relación a lo que Honduras necesita.

Por su lado, el Estado hondureño tiene también serias limitaciones, cuánto es lo que podemos invertir también en programas y proyectos, aproximadamente otros 500 millones de dólares adicionales, dentro de los cuales la inversión extranjera, a través de fondos públicos, estaría llegando a 250 millones de dólares anuales.

“Con ese nivel de inversión pública y privada extranjera van a pasar 140 años para que Honduras pueda adquirir los indicadores que hoy tiene Costa Rica. Entonces, necesitamos abrir nuevas oportunidades para el país”, destacó siempre con respecto a una relación abierta con el ALBA, argumentó el gobernante.

Con respecto al sello personal de su administración, el Presidente Zelaya Rosales se identificó como “un liberal de principios económicos, sociales y políticos, con un liberalismo con una tendencia social muy marcada”.

“Somos un centroizquierda, por llamarlo así, dentro del concepto de afirmación de posiciones políticas, y esto nos permite crear economías mixtas, economías donde el Estado y la empresa privada se conjuntan para invertir y desarrollar proyectos y programas”, destacó

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img