En ese sentido, Aguilar pidió investigar lo que sucedió el domingo cuando una de las empresas de generación térmica sacó del sistema 100 megavatios de energía que dejó a varios sectores sin el servicio principalmente en la capital, lo que pudiera ser un chantaje de parte de los empresarios del rubro.
“Le pedimos a la gerencia general de la ENEE, a don Emil Hawit, que se deben investigar completamente estos hechos y que deben ser penalizados porque no queremos pensar de que se trata de un chantaje o es una estrategia para crear miedo en el sistema hondureño”, señaló el dirigente sindical.
Destacó que por sobre los intereses de los empresarios térmicos está el Estado y el país entero.
Asimismo, Aguilar denunció que en el ente regional de Centroamérica, hay una junta directiva que controla la compra y el despacho de energía, donde no hay una representatividad de la ENEE y solamente están representados los generadores privados, uno de ellos es el ex subgerente técnico de esa empresa estatal, Gilberto Ramos.
Indicó que en el caso de los directivos de la empresa de Electricidad de Cortés S.A. (Elcosa), éstos se han acercado a la ENEE, porque se han dado cuenta que están fuera de mercado pues están vendiendo una energía sumamente cara que en ocasiones, la estatal eléctrica no puede comprarla.
Producto de los costos fijos y las exoneraciones por la importación de bunker para generar la energía sucia, a cuatro mil 200 millones de lempiras asciende el pago que hace la ENEE a las empresas que generan energía térmica y como si fuera poco, debe cancelar más de 130 millones de lempiras por pago de intereses moratorios.
Al respecto, el gerente de la ENEE, Emil Hawit dijo que los colaterales de los contratos son el mayor problema que tiene la empresa para cumplir contratos térmicos.
El funcionario anunció que este lunes se reunirán con los empresarios para dar a conocer la realidad financiera de la empresa y el inminente colapso, pues resaltó que si se sigue operando con los actuales términos de los contratos térmicos, la ENEE no tiene la capacidad para realizar los desembolsos en los próximos 90 días.
Hawit manifestó que entre las negociaciones se establece que existen tres o más empresas, a las que no se les puede pagar por el uso de plantas que ya caducaron su vida útil.
Sobre el tema, el ex gerente de la ENEE, Juan Bendeck, explicó que por la emergencia de los años 90, las autoridades se vieron obligadas a aceptar las condiciones que incluye empresas aseguradoras de Europa. No obstante, señaló que el sistema obsoleto con el que opera la empresa, perjudica los ingresos a través de las pérdidas técnicas.
Bendeck denunció que el equipo de Elcosa ya fue pagado por la ENEE y no se puede seguir dando fondos por algo obsoleto.
Por otro lado, la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica, se reúne esta semana con las autoridades de la ENEE para conocer detalles de la etapa final del proyecto regional. Por parte de Honduras las expectativas apuntan a la compra de energía a bajo precio para suplir la demanda.