Tegucigalpa – La presidenta Xiomara Castro impuso “por consenso suficiente” la declaratoria de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), desarrollada en Tegucigalpa.
Castro, que entregó la presidencia protempore de la Celac a su homólogo colombiano Gustavo Petro, cerró la cumbre haciendo la declaratoria oficial con el respaldo de 30 de los 33 países representantes del organismo continental.
Según informó a la prensa el canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, hubo «el consenso suficiente de los 30 estados», a excepción de tres, «de adoptar la declaración de Tegucigalpa».
Esos tres que se distanciaron, «son países que por sus propias razones deciden no adoptar la resolución, son Argentina, Paraguay y Nicaragua», detalló el alto funcionario hondureño.
Pese a la oposición de Paraguay y Argentina, que estaban presenta en la cumbre y públicamente expresaron no estar de acuerdo, el canciller Enrique Reina dijo que se contaba “con el consenso suficiente de 30 de los estados participantes, a excepción de tres, de adoptar la declaración de Tegucigalpa”.
[LEER] Con la mayoría de 30 de 33 países, CELAC realiza declaratoria de Tegucigalpa
Además de Paraguay y Argentina, otro país que no respaldó la declaratoria Tegucigalpa es Nicaragua. Según lo indicado por el canciller Reina, cada país expondrá sus motivaciones para no acompañar el documento de cierre al finalizar la Presidencia Pro Tempore de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro.
La Declaración resalta «la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, sustentada en la promoción y el respeto a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional».
Se añade «la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial».





La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) rechazó «la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional».
Así lo expresa la ‘Declaración de Tegucigalpa’ que fue «adoptada por consenso suficiente por 30 Estados miembros», de los 33 que integran el organismo.
En la declaración, 30 países acordaron refrendar su compromiso por el fortalecimiento de la CELAC con el mecanismo de concertación política que integra todos los países de la región.
Asimismo, los 30 países resaltan la plena vigencia de la proclama de los países de América Latina y el Caribe como zona de paz y pensado en la promoción del respeto a los principios de la CELAC, sin injerencias.
En este punto de la declaratoria, los países rechazan la imposición de medidas coercitivas y unilaterales contrarias al derecho internacional, incluidas las restricciones al comercio internacional.
En el numeral 3, los países de la CELAC abogan por que un latinoamericano o del Caribe ocupe la secretaría general de la Organización de las Naciones Unidas, donde recuerda que solo un representante de esta regiones ha ostentado ese cargo.
Asimismo, entre otros temas, 30 países de la CELAC acordaron refrendar el respaldo a la estabilidad de Haití.

Honduras entregó a Colombia
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, entregó a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, el testigo de la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), un mandato que supondrá, según el mandatario de Colombia, un periodo de «ayuda y colaboración mutua».
Antes de ceder el mando al presidente colombiano al concluir la IX cumbre de la Celac en Tegucigalpa, Castro mostró su seguridad en que Petro «continuará con este esfuerzo de mantener la unidad» regional, porque «en medio de la diversidad» siempre se encuentran «puntos de coincidencia» que permiten avanzar.
»Ha sido un año difícil, pero lo más importante es lo que tenemos hoy, que es una muestra de la unidad de América Latina», dijo la presidenta hondureña, subrayado con la presencia allí de representantes de los 33 miembros de la Celac, incluidos una decena de mandatarios, lo que muestra que están «más fuertes que nunca».

Petro, por su parte, tomó el relevo de la Presidencia Pro Témpore (PPT) de la Celac para el periodo 2025-2026 reconociendo que «lo que sigue serán meses de tormenta», pero aclaró a continuación que «las tormentas siempre son buenas», porque llevan a puerto «más rápido que antes».
En su declaración durante la apertura de la cumbre este miércoles, Petro ya había mandado un mensaje de unidad y cooperación, afirmando que ante la existencia de «cierta tendencia» a que se maten los unos a los otros, recomendó «la ayuda y la colaboración mutua», en vez de caer en la «trampa» de tratar de resolver los problemas solos.
En un discurso lleno de referencias a ‘Cien años de soledad’, obra del nobel colombiano Gabriel García Márquez, Petro dijo que «hay una agenda propuesta para la soledad y hay una agenda propuesta para la ayuda común y depende allí qué escogemos como prioridad». PD