La instancia del Ejecutivo esta compuesta por los secretarios de Gobernación y Justicia, Víctor Meza y de Relaciones Exteriores, Edmundo Orellana Mercado.
El anunció fue formulado por el gobernante durante su comparecencia en el marco de la instalación de la 33 asamblea de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que nuevamente retó al fiscal general, Leonidas Rosa Bautista a publicar los expedientes de corrupción que maneja el Ministerio Público.
A continuación el boletín oficial divulgado hoy por la Casa de Gobierno:
El presidente Manuel Zelaya Rosales exhortó al Fiscal General, Leonidas Rosa Bautista, a que publique el contenido de los expedientes de corrupción que se encuentran engavetados en esa entidad, que según su concepto de creación se encarga de defender los intereses de la sociedad ante el Estado y los grupos de poder.
El mandatario designó al ex titular del Ministerio Público y actual canciller Edmundo Orellana Mercado y al intelectual y titular de Gobernación y Justicia Víctor Meza, para que se integren en una comisión que permita encontrar una salida viable al reclamo de seis fiscales en huelga de hambre y al inmovilismo de los juicios de corrupción, que a paso de tortuga se ventilan en esa instancia del país.
Zelaya Rosales expuso estos planteamientos en un discurso de apertura del XXXIII Período Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que por primera vez se acuna en este país.
Aseguró el mandatario que la presencia de la CIDH “inspira a los hondureños a combatir las violaciones, ultrajes y todo tipo de actividades que disminuyen la dignidad de las personas y nos acerca al marco de las sentencias de la CIDH, en la defensa de los derechos de las personas”.
“En nombre de las víctimas, del pueblo hondureño, que fue también mancillado en momentos apremiantes y como Jefe de Estado de Honduras, nos hemos propuesto que aquellos hechos de grupos paramilitares y escuadrones de la muerte no vuelvan a repetirse y ante el lamento permanente de las víctimas, el Estado hondureño vuelve a reiterar (su pedido de) perdón”, afirmó Zelaya Rosales.
Puntualizó que una parte esencial del concepto de desarrollo de su gobierno es el respeto a la dignidad humana, porque cuando “se fomentan la impunidad, la cultura del odio y de la muerte y no de la esperanza y de la vida, se promueven violaciones a los derechos humanos”.
“Por eso hoy, en este acto, es necesario, como gobernante, de solidarizarme en la lucha y el combate a la corrupción que hoy han abanderado jóvenes fiscales que ya a 21 días de huelga de hambre se encuentran en los bajos del Congreso Nacional”, agregó.
Este hecho empezó como un problema institucional y “hoy se ha vuelto en una causa moral de los hondureños por adecentar la justicia de este país; me solidarizo con la causa de esclarecer, de desengavetar y no ocultar ningún expediente y ningún caso en que tengamos los hondureños que combatir ese flagelo”.
Dirigiendo su vista hacia la mesa principal donde estaba sentado el ministro público, Zelaya Rosales expresó: “Solicito respetuosamente, al Fiscal General del Estado, como amigo, como hondureño y compatriota, que ese patrimonio de los hondureños que son esos expedientes (de corrupción) se hagan del conocimiento público de forma inmediata”.
El propósito es que los hondureños puedan concertar un combate a este tipo de flagelos de forma inmediata con la presencia de los Poderes del Estado, los partidos políticos, la sociedad civil, la empresa privada y los grupos fácticos del país.
“El Poder Ejecutivo comisionará hoy al canciller de la República (Edmundo Orellana Mercado) y al Ministro de Gobernación (Víctor Meza), para que inicien diligencias este mismo día y lo que se pueda hacer de nuestra parte, será para resolver este problema y que estos jóvenes, abanderados hoy de la moral ciudadana, que luchan por la justicia, unidos con sacerdotes, pastores y miembros de la sociedad, puedan darle un aldabonzazo a la conciencia del pueblo hondureño”, destacó Zelaya.
Asimismo, concluyó reiterando su esperanza de que la justicia se entronice en el continente y que las violaciones e irrespeto a los derechos humanos sean cosas del pasado; que el futuro de América, el futuro de Centroamérica y el de nuestro pueblo, está apegado a esos altos principios de la sociedad; bienvenidos a la tierra de José Cecilio del Valle; de Francisco Morazán Quezada, bienvenidos a la tierra de un pueblo generoso como los hondureños, concluyó.
Este año la CIDH realizará las audiencias públicas para analizar el proceso Bayarri contra el Estado de Argentina; el juicio Tiu Tojin contra el Estado de Guatemala y el caso Escue Zapata contra la República Colombia y una actividad académica con el seminario Desafíos Presentes y Futuros del Sistema de Protección de los Derechos Humanos, la cual fue inaugurada por el mandatario Zelaya Rosales.
La CIDH es una institución jurídica autónoma de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de otros tratados concernientes al tema y fue establecida en 1979, siendo Honduras el primer Estado en acogerse a su jurisdicción.
La Corte está formada por juristas de la más alta autoridad moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos elegidos a título personal.
Para este período de sesiones el organismo se compone de Cecilia Medina Quiroga (Chile) presidenta; Diego García Sayán (Perú) vicepresidente; Sergio García Ramírez (México); Manuel Ventura Robles (Costa Rica); Leonardo Franco (Argentina); Margarette May Macaulay (Jamaica) y Rhadys Abreu Blondet (República Dominicana).
Asimismo, en este período extraordinario de sesiones participan el juez ad-hoc Álvaro Castellanos Howell, nombrado por el Estado de Guatemala para el caso Tiu Tojin. (Crzh/dip)
DEAPRTAMENTO DE PRENSA
CASA DE GOBIERNO