Tegucigalpa.- El economista y escritor hondureño Julio Raudales presentó este miércoles en Tegucigalpa su libro ‘¿Qué hacer? Más allá del Estado y el mercado, una alternativa para construir la sociedad que queremos», en el que hace un repaso de «204 años de desaguisados (errores)» en Honduras.
El libro es «un ensayo que busca que los hondureños nos entendamos. No es una propuesta, no es una tesis que pretende decir una verdad absoluta, es más bien un llamado de la reflexión a la sociedad hondureña», dijo Raudales a EFE.
El texto «trata de responder a tres preguntas: ¿dónde estamos? ¿qué queremos? y ¿qué hacer?. Es un repaso, digamos, de 204 años de desaguisados, de decisiones erróneas que hemos tomado como sociedad y de la cual no podemos exonerarnos», afirmó.
Agregó que el libro retrata un poco la incapacidad que han tenido las personas que han pretendido guiar al país en 204 años de vida independiente.
Raudales, rector de la Universidad José Cecilio del Valle (privada), subrayó que su obra no es una propuesta de medidas ni de aspiraciones de los hondureños, sino un llamado a la reflexión sobre temas como la nación, el Estado y «cuáles son las derivas» que enfrenta Honduras como sociedad.
«Es un llamado también para que nos integremos como sociedad y busquemos respuesta a esta pregunta importante: ¿qué hacer?», señaló el autor, exsecretario gubernamental de Planificación y Cooperación Externa, consultor internacional y analista político.
Raudales considera que Honduras está en peligro, con su cohesión social quebrantada y su soberanía expuesta.
«El riesgo de que el país sufra un nuevo ataque a su vocación soberana reaparece con fuerza. Urge, entonces, construir una opción diferente capaz de abrir un futuro de equidad y autonomía para los hondureños», señala el libro.
La alternativa que el autor formula en su ensayo tiene como eje rector la participación organizada, consciente y autónoma de los hondureños.
Expresa además que no se es ciudadano para poder participar, más bien es preciso participar para alcanzar la ciudadanía.
«Este es el camino que debemos recorrer para recuperar la soberanía popular. Un gobierno de la gente y para la gente. El futuro no otorga garantías, solo el trabajo dedicado y tenaz podrá despejar el panorama tan incierto que hoy aparece en el horizonte de nuestra nación», añade.
Para el analista, «el riesgo en el que Honduras se encuentra es enorme, entonces han de ser enormes también el compromiso y la acción a favor de la soberanía y la justicia».
Raudales destacó la importancia de que su ensayo haya salido a luz antes de las elecciones generales del 30 de noviembre, un proceso que ha sido salpicado por la desconfianza en los órganos electorales, denuncias de supuesto fraude, campañas de odio y pocas propuestas de los candidatos que buscan llegar al poder. EFE/ir









