spot_img

Preocupa al Conadeh alarmante cifra de hondureños solicitantes de protección internacional

Tegucigalpa- El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) expresó hoy su preocupación  por la “alarmante” cifra de hondureños que solicitan protección internacional que aumentó más de doce veces en la última década y recordó, al Estado hondureño, su obligación de prevenir el desplazamiento forzado, así como brindar atención, asistencia y protección a las personas desplazadas y refugiadas.

En marco del Día Mundial del Refugiado, el Conadeh reconoció la importancia de trabajar en la inclusión y la solidaridad de todas aquellas personas que se han visto obligadas a huir del país por cuestiones de violencia generalizada y efectos del cambio climático.

Ricardo López, Delegado Adjunto del Conadeh, instó al Estado hondureño a que se garantice el respeto de los derechos humanos de las personas en movilidad humana,  se fortalezcan los mecanismos de investigación y de asistencia a las persona desplazadas y se ataquen las causas  para evitar que las personas tengan que salir huyendo del país en busca de protección internacional.

“El llamado es a que se garanticen los derechos humanos, que se adopten y cumplan las recomendaciones que el Estado de Honduras ha recibido  en esta materia”, declaró.

Además, que se atiendan las peticiones de las instituciones de derechos humanos con el fin de fortalecer los mecanismos de investigación pero también de asistencia a las personas  que son desplazadas  y se ataquen las causas  para evitar que las personas tengan que salir  del país en busca de protección internacional, insistió

Más de 12 veces aumentó el número de hondureños

López expresó su preocupación  por la alarmante cifra de hondureños que están solicitando protección internacional, que ha aumentado más de doce veces en los últimos diez años.

Datos de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) establecen que los hondureños refugiados y solicitantes de asilo pasó de 26,299 en el 2015 a 338,670 en el 2024, es decir que aumentó 12 más en la última década.

Se estima que de los 338,670 hondureños con necesidades de protección internacional al menos 100,969 son personas refugiadas, mientras que 237,701 son solicitantes de asilo.

Revela, además, que, en el 2024, el 53% de los hondureños solicitaron protección internacional en Estados Unidos, el 42% en México, el 3% en España, el 1% en el Reino Unido y el 1% en Guatemala.

El Defensor de los Derechos Humanos explicó que las personas que buscan protección internacional  en otro país lo hacen cuando no encuentran una respuesta en lo interno del territorio nacional.

Hizo referencia que, al cierre del 2024, la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (COMAR)  registró 78,978 solicitantes de protección internacional  de los cuales 27,888 son hondureños, que ubica a este país centroamericano en el primer lugar de solicitantes de refugio y asilo en México.

En torno al informe de caracterización del desplazamiento interno en Honduras, López declaró que el mismo hace énfasis en las más de 247,000 personas que estaban en una compleja situación de desplazamiento  interno, lo cual genera esa necesidad que la persona se movilice  de su hogar, de su centro de trabajo, del lugar habitual para proteger  su vida.

Señaló que las personas víctimas de desplazamiento forzado interno  normalmente terminan siendo solicitantes de protección internacional

Agregó que uno de los problemas que se da  en el marco de ese fenómeno es que cuando una persona se desplaza de su lugar de origen y es nuevamente ubicada por un grupo delictivo  o el victimario, la víctima se ve orillado  a salir del país en busca de protección internacional para  garantizar su vida e integridad personal. IR

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img