Tegucigalpa – Las remesas y el empleo son dos rubros de la economía hondureña que podrían resultar severamente afectados si el electo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, pone en práctica sus promesas electorales.
Así lo pronosticó hoy la coordinadora del Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR), sor Valdette Willeman quien considera que si Trump continúa con su política migratoria y lleva a la realidad lo que hasta ahora solo han sido amenazas, los sectores más afectados en Honduras sería el envío de remesas y el mercado laboral.
Sor Valdette consideró que lo ideal sería que una vez que Trump asuma la primera magistratura de los EEUU, se abra a conversar con México, pero el electo presidente afirmó este miércoles, en su primera conferencia de prensa, que su acción inicial sería la construcción de la pared en la zona fronteriza con México y que el país azteca pagará por ello.
En su conferencia de prensa, Trump no detalló de qué forma México va a «reembolsar» a Estados Unidos por los gastos que ocasione la construcción de ese muro. «Va a pasar, ya sea por impuestos o con pagos», recalcó
La defensora de los migrantes hondureños dijo que ese diálogo deseable con México también debería extenderse a las naciones centroamericanas y que el centro del mismo debería ser la búsqueda de una solución real y humana al tema migratorio.
El desempleo, la reunificación familiar y la violencia, son las principales causas para que los centroamericanos y hondureños en particular, decidan emprender la ruta migratoria.
Recordó que, durante el año 2016 se registró la deportación de más de 22 mil hondureños desde EE.UU.
En ese sentido, señaló que existió un aumento en más de tres mil casos con relación al 2015 cuando se contabilizaron al menos 19 mil repatriaciones de connacionales de la unión americana.
La religiosa recordó que EE.UU. ya no es la principal fuente de donde provienen los retornados hondureños indocumentados, ese lugar lo ocupa México, apuntó.