Tegucigalpa – La ratificación del decreto que eleva a la Policía Militar del Orden Público (PMOP) a rango constitucional, no ha podido ser lograda en lo que va del año, debido a las fuertes polémicas generadas en la sociedad y porque no existe consenso en los diputados para ratificarla.
– En un debate nacional se ha convertido la propuesta para elevar a rango constitucional a la Policía Militar.
Mientras unos alegan que esa nueva figura al ser ya un cuerpo colegiado de las Fuerzas Armadas, no necesita ser ratificada pues la institución castrense ya está contemplada en la Constitución, otros son del criterio que la decisión garantiza un accionar potente de este ente en contra de la criminalidad.
Ello ha empantanado la búsqueda de una mayoría calificada de 86 votos que necesita el partido en el gobierno para poder ratificar esta reforma, como lo estipula la ley.
El 10 de noviembre, en reunión extraordinaria celebrada en las instalaciones del Congreso Nacional, el Consejo de Defensa y Seguridad, exhortó a los diputados para que discutan y aprueben elevar a rango constitucional la operatividad de la Policía Militar.
Desde entonces, la junta directiva de la Cámara Legislativa, intensificó su campaña para convencer a las bancadas ahí representadas a que apoyen esta ratificación.
Sin mayoría calificada
Pero eso no ha tenido el resultado deseado, todavía. En el Partido Liberal, donde se han acuerpado importantes reformas promovidas por el ejecutivo y el parlamento, el consenso sobre la ratificación de rango constitucional a la PMOP no existe, las diferencias son profundas y al parecer, no quieren cargar solos con esta responsabilidad.
El empantanamiento en la negociación ha sido confirmada por el propio primer secretario de la Cámara Legislativa, Mario Pérez, pero él no descarta que en lo que resta de la legislatura de este año o inicios del otro, la petición del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional llegue a buen término.
“Ese es un tema en el que no hemos alcanzado los 86 votos, las bancadas que pueden posibilitar que lleguemos a ese número todavía están analizando el tema y esperamos poder lograr el consenso y una vez que lo obtengamos, lo vamos a someter a discusión, pero no podemos someterlo a discusión en la cámara sin estar seguros que tenemos el acompañamiento de las bancadas que se necesitan”, acotó el parlamentario Pérez.
Arguyó que las posiciones “están bastante claras”: el Partido Liberal y el Partido Anti Corrupción (PAC), pidieron tiempo, mientras el Partido Libertad y Refundación (Libre), ha dicho que no acompañará la iniciativa, pero confía en que pueda cambiar de opinión.
Señaló que no se ha dado un tiempo determinado a las bancadas del PAC y el Partido Liberal para que fijen una posición al respecto, pero es un tema que ya está en estudio y el mismo tiene “un fuerte componente político con las ideologías de cada partido y en base a eso, esperamos que lo más rápido posible puedan tener una posición clara y definida ante el pueblo hondureño”.
Nebulosa en las bancadas
La dirigencia de Libre que encabeza el ex presidente Manuel Zelaya, actual parlamentario, emitió un comunicado fijando su posición en contra de dar rango constitucional a la Policía Militar por considerar que ello es parte de un proceso de remilitarización de la sociedad.
En tanto, el diputado liberal por Intibucá, Maynor Vargas, confirmó que los miembros de su bancada no tienen una posición al respecto y que en su caso particular votará en contra porque no está de acuerdo en que los militares hagan funciones de policía y ello sería dar al traste a la reforma que separó a la policía de la égida civil en los años noventa.
El presidente del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL) y ex candidato presidencial, Mauricio Villeda, se pronunció en contra de la reforma constitucional y así como él, piensan otros líderes y diputados liberales, pero también otros parlamentarios y líderes partidarios son del criterio que la iniciativa debe ser apoyada porque gira en torno de reforzar la lucha contra la violencia y la criminalidad que abaten Honduras.
En el PAC, las posiciones tampoco están definidas. Esta institución política ha mostrado apertura a analizar propuestas, en especial luego de la reciente elección de uno de los comisionados del IAIP, tras conversaciones con otros sectores legislativos.
Por ahora, el líder del PAC, Salvador Nasralla dice que se opondrán a la ratificación; el subjefe de la bancada, el diputado Luís Redondo, deja entreabierta la ventana de un acompañamiento al no descartar que pudieran votar a favor.
«Vamos a acompañar esta y otras iniciativas que tengan como objetivo combatir la delincuencia», aseguró Redondo en conferencia de prensa junto con otros jefes de bancada.
En el Pinu, la congresista Doris Gutiérrez, informó que la posición de ese instituto político es contraria a la ratificación constitucional. Dijo que el Pinu fue uno de los partidos proyectistas en el pasado que luchó por la separación de la Policía de la égida militar.
Asimismo, se conoció que la posición de los diputados de la Democracia Cristiana, Augusto Cruz Asensio y Eduardo Coto, son favorables a la ratificación, mientras que el diputado de Unificación Democrática (UD), Edwin Pavón también apoyaría la ratificación, una postura aun no confirmado.
Régimen policial ya es militar
Para el ex fiscal general y ex ministro de Defensa, Edmundo Orellana, “el régimen policial desde hace mucho tiempo es militar, porque los patrones de conducta que operan en el régimen policial, son estrictamente militares; la jerarquía, el mando, el modus operandi, todo es absolutamente militar lo único que cambia es policial”.
A juicio del ex funcionario, la Policía Militar se llevaría al más alto nivel para que quede permanente y eso es a través de los logros y el desempeño y no descartó que otro factor pudiera ser que el propio mandatario Hernández confía en esta fuerza de seguridad.
Advierten dualidad de funciones
Para el ex jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Romeo Vásquez Velásquez, hace falta mayor información al pueblo porque actualmente, Honduras cuenta con dos instituciones, una de defensa como es la Fuerzas Armadas que tiene rango constitucional, y otra de Seguridad que es la Secretaría de Seguridad y que contempla entre sus ramas a la policía, que tiene también rango constitucional.
Vásquez advirtió que crear una tercera fuerza constitucional, podría producir una dualidad de funciones, aunque admitió que no tiene la información apropiada sobre lo que se pretende con elevar la PMOP al rango constitucional.