spot_img

«Polarización mediática» en 2007, pero menos periodistas asesinados

París.- La organización «Reporteros Sin Fronteras» (RSF) destaca la «polarización mediática» en América Latina, en su informe anual sobre la libertad de prensa en el mundo, y recuerda que en 2007 siete periodistas del continente fueron asesinados por ejercer su profesión, una mejora sobre los 16 del año anterior.
 

«Reto político e ideológico de envergadura en América Latina, los medios de comunicación son a la vez vector e instrumento de una peligrosa polarización, que en Venezuela se ha convertido en ‘guerra mediática'», afirma RSF en el documento divulgado hoy.

Señala que la exclusión de la red hertziana de «Radio de Caracas Televisión» (RCTV) «ratificó la práctica toma de control total del espacio audiovisual por un jefe de Estado», el mandatario venezolano Hugo Chávez, «cuya comunicación es permanente y compulsiva».

RSF se pregunta si la situación venezolana podría extenderse «como una mancha de aceite» a Bolivia y Ecuador, donde se han iniciado procesos constitucionales que generan una «fuerte polarización», «que también protagoniza la prensa».

Por otra parte, la organización recalca que en el continente «la muerte sigue acechando a los periodistas en los países más expuestos al narcotráfico».

El país «más letal» del continente fue México, donde en 2007 dos periodistas fueron asesinados y tres desaparecieron, tragedias que coincidieron con una amplia campaña policial y militar contra el tráfico de droga puesta en marcha por el Gobierno federal.

La organización lamenta la falta de colaboración de las jurisdicciones de los Estados mexicanos con la Fiscalía Especial de Atención a los Delitos Cometidos contra Periodistas, creada en 2006 pero «carente de medios reales».

RSF asegura que en Cuba, «el único país del continente que no garantiza las libertades públicas», «sólo han cambiado los métodos represivos, pasando de los grandes procesos políticos a una brutalidad ordinaria», desde que Raúl Castro reemplazase a su hermano Fidel Castro al frente del Estado en julio de 2006.

Veinte periodistas encarcelados durante la «primavera negra» de 2003 siguen cumpliendo condenas de entre 14 y 27 años de cárcel mientras que otros tres han sido enviados a prisión desde que Fidel Castro «entregara las riendas del poder» a su hermano Raúl.

De Colombia RSF recuerda que los paramilitares, al igual que la guerrilla de las FARC, están en su lista de «predadores de los medios de comunicación», y señala que sólo uno de los seis asesinatos de periodistas cometidos en 2007 en ese país podría estar relacionado con su profesión. Investigaba las actividades de grupos armados en el departamento de Chocó (noroeste).

Seis periodistas tuvieron que abandonar Colombia a toda prisa en 2007, el mismo número que el año anterior.

Brasil, Paraguay y Perú cuentan cada uno con un periodista asesinado en un año en el que Perú batió su «propio récord» de agresiones a los medios, con «cerca de 200 ataques», indica RSF.

RSF indica que en cuatro asesinatos de reporteros en Guatemala, Salvador y Honduras no se ha concretado «aún» la hipótesis profesional como móviles de los crímenes.

En Argentina, donde Néstor Kirchner terminó su mandato presidencial sin haber celebrado una sola conferencia de prensa, la organización por la libertad de prensa denuncia que los medios, si bien «salvados de una excesiva polarización», «soportan, a nivel local, brutalidad y abusos de poder».

La organización lamenta también que Estados Unidos, en donde se dio un caso aislado de asesinato de un periodista en 2007, mantenga al camarógrafo del canal qatarí Al-Jazira Sami Al-Haj retenido en la base militar de Guantánamo desde hace seis años, aunque asegura que el periodista podría recobrar la libertad en los próximos meses.

Por último, el informe recoge que la libertad de prensa en el continente americano consiguió algunas «victorias legislativas»:

En México se suprimieron los delitos de prensa del código penal mientras que en Brasil un anteproyecto de ley de similares principios podría «enterrar» próximamente una ley de 1967, adoptada durante un régimen militar.

En Uruguay, el Congreso dio su voto favorable a un texto que legaliza y regula el funcionamiento de los medios comunitarios, de corte similar a una propuesta de ley que también se está elaborando en Chile.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img