spot_img

Poetas y escritores latinoamericanos comparten sus obras con jóvenes hondureños

San Juancito (Honduras) – Poetas y escritores de unos doce países latinoamericanos y España compartieron este miércoles sus obras con alumnos de escuelas y colegios de Tegucigalpa y otros cuatro pueblos cercanos a la capital hondureña, como parte de las jornadas del Festival Internacional de Literatura Tegus Sí Canta.

«Esta es la segunda vez que vengo a este festival aquí en Honduras y estoy realmente muy contenta de haber sido invitada de nuevo. Esto es algo que siempre atrae muchísimo», dijo a EFE la poeta colombiana Luz Mary Giraldo, en el Instituto Marcial Solís Dacosta, de la aldea de San Juancito, otrora pueblo minero situado al pie del Parque Nacional La Tigra, uno de las principales fuentes que abastece de agua a Tegucigalpa.

Giraldo y la también poeta venezolana, Esmeralda Torres, leyeron parte de su obra poética a los estudiantes y maestros del centro de educación media de San Juancito.

La poeta colombiana dijo que venía a ofrecer distintas tendencias de su poesía y que la idea es «compartir lo que sería esa condición poética y estar con los jóvenes también para invitarlos de alguna manera a que la poesía que hay en ellos no se muera».

«Todos nacemos con la poesía adentro, entonces, la idea es convocarlos a que la sigan cultivando, hay muchas maneras de ser poeta, no solamente se es poeta con las palabras. Se es poeta con el pincel, con el lápiz; se es poeta con la imagen, tomando fotos dibujando, lo que sea», acotó Giraldo, quien estudió Filosofía y Letras con especialización en literatura, se ha dedicado a la docencia y es autora de más de una decena de libros.

La venezolana Esmeralda Torres, quien por primera vez viene a Honduras, indicó a EFE que es autora de «varios libros de poesía y algunos cuentos, que por lo general son historias para adultos, pero que «siempre hay alguno que otro que puede ser leído por jóvenes».

«Y en el ámbito de la poesía, hay temas como la melancolía, la casa, la muerte, que es un tema del que no escapamos ninguno, pero hay que tratar de darle una política para que nos llegue con belleza también. Traemos una poesía especial cercana a ellos, los jóvenes, que esperemos les guste», subrayó Torres, natural de Ciudad Bolívar y autora de doce libros, más uno por publicar con cuatro poemarios.

El escritor hondureño, Oscar Flores, habla en una entrevista con EFE este miércoles, en el marco del Festival Internacional de Literatura «Tegus Sí Canta», en la Escuela Marco Aurelio Soto en San Juancito (Honduras). EFE/ Gustavo Amador

Clubes de lectura para niños

El festival, inaugurado el martes, y que finalizará el viernes, también llegó a la Escuela Marco Aurelio Soto, en San Juancito, donde decenas de niños interactuaron con los escritores Liset Lantigua, de Ecuador; Guillermo Bianchi, de Argentina, y Óscar Flores, de Honduras.

Los tres intelectuales leyeron algunas de sus obras, además de participar en una dinámica con los niños en la que cada vez que se pronunciaba la palabra «tacaño», les lanzaban una pequeña pelota.

«Estuvo muy animado, lo que se quiere es acercar la literatura a los niños y que no la vean como algo aburrido, sino que les guste; Guillermo y Liset primero leyeron sus poemas, después terminamos con la lectura del ‘Ratón tacaño’, que está inspirada en una fábula del poeta hondureño Luis Andrés Zúñiga», dijo Flores a EFE.

La actividad en la escuela incluyó la donación de libros a los niños y la biblioteca de su centro educativo, como parte de una cruzada en lo que fue el enclave minero de San Juancito, donde en tres aldeas se están creando clubes de lectura y visitando a los niños para que se entusiasmen por la literatura, agregó.

La cruzada de crear clubes de lectura que encabeza Flores es en coordinación con la Colección Erandique, donando libros, que ellos editan, a las bibliotecas para que los niños tengan acceso.

La jornada de hoy en San Juancito incluyó una presentación de teatro y una fogata.

Actividades similares se celebraron en los municipios de Cantarranas, Talanga y Ojojona, con la participación de los escritores Antonio Trujillo (Venezuela), María Ángeles Pérez López (España), Mané Zaldívar (Chile), Heidy Lorenzo (República Dominicana) y los hondureños Milson Salgado y Jairo Mejía.

Se suman Omar Ortiz (Colombia), Elvira Hernández (Chile), Guadalupe Elizalde (México), José Antonio Domínguez (El Salvador); Marel Alfaro Zúniga y Oscar Amaya Armijo (Honduras); Delia Quiñónez (Guatemala), Juan Garrido Salgado (Australia/Chile), Waldo Leyva (Cuba), Vielsi Arias Peraza (Venezuela) y Javier Fuentes Vargas (El Salvador). EFE

(vc)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img