Tegucigalpa – Con su voz suave, la poeta colombiana Luz Mary Giraldo pidió silencio. Respetuosamente, pero con firmeza.
– Dieciocho poetas internacionales y dieciséis hondureños realizarán lecturas en cinco ciudades del 22 al 26 de julio.
– San Juancito, Tegucigalpa, Ojojona, Cantarranas y Talanga serán las sedes del festival de poesía más importante de la región centroamericana.
La conocí hace dos años en la I Edición del Festival Internacional de Poesía Tegus, el más importante de la región centroamericana, cuando compartimos lecturas en el instituto Lorenzo Cervantes y en la Casa de la Cultura de La Paz.
En el colegio estuvieron, además, los poetas Heber Sorto (Honduras) y Aura Guerra (Nicaragua).
Por la tarde, en la Casa de la Cultura —quise gritar “¡Que alguien me pellizque!”—, tuve el honor de sentarme a la par de José González, que dejó de ser mi poeta favorito después de que mi esposa me “lo robara”.
Fue una velada inolvidable.
Antes de regresar a Tegucigalpa, la poeta Luz Mary Giraldo tomó café cultivado en las montañas de La Paz. Al día siguiente, hicimos lectura en el colegio Jesús Aguilar Paz. Allí agarró el micrófono y pidió silencio:
“Pido silencio para vivir la flor y el fruto / un viaje de palomas / y peces que dancen en el agua / Pido silencio / y se ahoga la paz en cada esquina / golpea el dolor en el sitio del recuerdo / y el hijo apaga su lámpara bajo la muerte aliterada”, leyó.
Salón lleno (más o menos unos cien estudiantes), y la poeta continuó leyendo Silencio para vivir: “Para vivir / para escuchar el murmullo escrito en tantas páginas / y encontrar los ojos perdidos desde siempre / para buscar la paz / para mirarla de frente / si es que existe”.

VISITANTE DE LUJO
A pesar de todos los premios que ha ganado, a pesar de todos los libros que ha escrito, sí, a pesar de todo eso, la poeta nos conquistó con su sencillez. Y, claro está, con sus versos.
“Como el gato / el poema se niega a la caricia / Juega / camina caprichoso / busca el lugar más elevado / salta / rechaza el sitio inhóspito / desciende / husmea / escarba / aleja la carroña / las cenizas / deja en silencio la soledad / y busca la palabra” (Poema con gato).
Catedrática universitaria, ensayista, antóloga y gestora cultural, Luz Mary Giraldo regresa a Honduras, convocada por la III Edición de Tegus sí canta.
Su primera lectura será en San Juancito, el antiguo pueblo de mineros que dejaron su alma en la Rosario Mining Company.
“Es gratísimo volver a Tegucigalpa. Hace dos años no solo compartí con grandes poetas; también estuve en colegios, en Cantarranas, un lugar muy pintoresco, hermoso. Fue una visita mágica, bellísima”, dice Luz Mary Giraldo.
Agrega: “Una siempre vuelve a aquellos sitios donde amó la vida. Volver será otra fiesta, como la primera vez. El público fue muy entusiasta”.
Tegus sí canta es importante —continúa— porque de todas maneras la poesía no solo es una forma de vida y de comunicación, sino algo inherente al ser humano, es música del alma.
Entre los patrocinadores de San Juancito están: Secretaría de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos (Secapph), Departamento de Deportes de la Alcaldía de Tegucigalpa, Laguna Lodge Tortuguero, Patronato Pro-Mejoramiento de San Juancito, Fundación San Juancito, Luna Bar y Restaurante.
En la III Edición estarán poetas de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, España y Venezuela.
TEGUS SÍ CANTA se desarrollará del 22 al 26 de julio en homenaje al poeta Efraín López Nieto.
La poesía se baja del pedestal en el que la han encaramado algunos petulantes y llega a los barrios, aldeas, pueblos, ciudades, colegios y casas de la cultura.
Así que silencio, por favor, que los versos comenzarán a hablar. JS