spot_img

Poca eficiencia legislativa; leyes importantes no terminan de aprobarse

Tegucigalpa – El actual Congreso Nacional, considerado variopinto por la distribución de las bancadas, ha tenido poca eficiencia productiva retrata un reciente informe de la Fundación Democracia sin Fronteras (FDsF), en torno al primer año de legislatura (enero 2014-enero2015), al tiempo que un buen número de leyes permanecen engavetadas pese a la importancia que representan para la población.

– De los 128 diputados propietarios, 67 fueron electos por primera vez y 61 reelectos como congresistas del Poder Legislativo.

– La polémica ha rondado la Ley Marco de Protección Social, que sufrió «retoques» e incluso se tuvo que hacer una fe de erratas; asimismo la Ley de Protección de Defensores de Derechos Humanos, que no arranca por falta de presupuesto.

El documento de FDsF registró una labor legislativa de 755 proyectos de Ley y 99 mociones presentadas ante las sesiones del pleno del Poder Legislativo, lo que representa un 88% y 12% respectivamente, con un total de 854 de producción legislativa.

todos-los-diputados

Es importante mencionar que la actual conformación del Congreso no permite que muchas leyes sean aprobadas con la celeridad del caso. La integración de 128 butacas se distribuye: 48 Partido Nacional, 37 Partido Libre, 27 Partido Liberal, 13 PAC, 1 DC, 1 Pinu y 1 UD, aunque cabe señalar que seis diputados de Libre se han ido a la bancada independiente y otros a la DC.

La oposición política conformada por 80 parlamentarios se queja constantemente que el Partido Nacional, que en su mayoría compone la actual junta directiva de ese poder del Estado, únicamente aprueba los proyectos o mociones que les interesa.

De la totalidad de los diputados propietarios, 18 de ellos, no presentó producción legislativa, de los cuales siete pertenecen a Libre, seis al Partido Nacional, cuatro al Partido Liberal y uno al Partido Anti Corrupción, lo que equivale a un 14% de la totalidad del Congreso Nacional.

Kritza-perezPor mucho tiempo se ha discutido una eventual reducción de diputados en la Cámara Legislativa, incluso a principios de esta legislatura la congresista del PAC, Kritza Pérez, propuso bajar la cifra a 64, pero la misma no ha tenido eco en el hemiciclo.

Los casi dos años del actual pleno legislativo han estado marcados por zafarranchos, insultos, exabruptos e incluso suspensiones reiteradas de sesiones, las que no llegan a concluirse por acusaciones y contraacusaciones de los padres de la patria.

En su visita a inicios de este mes a Honduras, el facilitador del Diálogo Nacional propuesto por la Organización de Estados Americanos (OEA), John Biehl del Río, dijo que el Parlamento hondureño debe ser una plataforma de consensos y no un ring de boxeo.

«El Congreso conocido como el centro del diálogo, su deber es buscar el consenso, atender a la gente y buscar soluciones. El parlamento no puede ser un ring de box, no puede ser una aplanadora, el respeto a una minoría para que se den siempre las condiciones dentro de la democracia, y esa minoría un día, a través del voto, pueda llegar a la mayoría, eso es esencial a la democracia», manifestó Biehl en esa oportunidad.

Leyes importantes que esperan turno

Diputados-HondureñosAunado a la poca productividad de los diputados hondureños, existen varias leyes que esperan su turno para ser aprobadas, tal es el caso de la Ley General de Transporte, Ley de Portación de Armas, nueva Ley Electoral, proyecto del Código Penal, reglamento de extradición para ciudadanos hondureños, entre otras normativas.

Como un sueño largamente acariciado se ha convertido la nueva Ley de Transporte, al tiempo que los empleados del ramo sufren los embates de la delincuencia y miran como día a día mueren violentamente motoristas, ayudantes, empresarios y usuarios de este servicio público.

El propio presidente Juan Orlando Hernández ha pedido a los diputados, una y otra vez, que aprueben esta norma para poner orden en el sector transporte.

La ley, que ni siquiera ha entrado en el hemiciclo legislativo, prevé cámaras en los buses, el botón de pánico, GPS conectados con la Policía, tarjeta prepago, censo de empleados del rubro y otras medidas que abarcan a los agremiados en todo el país.

La Ley de Portación de Armas para sustituir la existente es otra norma que urge su aprobación, han coincidido diversos sectores de la sociedad. En tanto el nuevo Código Penal, que ya fue presentado públicamente, es ahora socializado y se prevé su aprobación para mediados del próximo año.

Más hallazgos del informe de la FDsF

El informe de la FDsF remarca que de los 755 proyectos de Ley que se produjeron en la primera legislatura, 233 son en el campo de Economía, Infraestructura y Presupuesto; 143 de Desarrollo Social; 133 de Misceláneos; 106 de Energía y Medio Ambiente; 91 de Gobernabilidad; y 49 de Seguridad y Justicia.

Un punto importante y que tiene que verr el género de los parlamentarios, muestra que los diputados presentaron 356 proyectos de Ley y 62 mociones, equivalente a un 70%, en cambio la producción legislativa de las diputadas fue de 152 proyectos de ley y 27 mociones, equivalente a un 30%.

presentacion-de-proyectosMientras la producción legislativa de proyectos de ley presentados por los diputados, según el partido político al que pertenecen, se observa que el primer lugar lo ocupa el Partido Nacional con 193 iniciativas, lo que equivale a un 32% de la producción total; de acuerdo al orden le sigue el Partido Liberal con 168, Libertad y Refundación con 132, Anti Corrupción con 58, Democracia Cristiana con 23, Innovación y Unidad con 12 y Unificación Democrática con 11.

De su lado la producción legislativa por departamento la encabeza Francisco Morazán con el 38 por ciento, Cortés 14%, El Paraíso 7%, Atlántida 6%, Choluteca y Yoro con 5%; cierran la clasificación Islas de la Bahía y Gracias a Dios con 0%.

Los tres diputados con mayor producción legislativa, pertenecen al departamento de Francisco Morazán los cuales son: el desaparecido Marco Antonio Andino, Augusto Domingo Cruz Asensio y Rossel Renán Inestroza Hernández.

Y los Padres de la Patria que únicamente calentaron sus butacas porque no presentaron un solo proyecto fueron: Héctor Enrique Padilla Hernández (Libre), Tatiana Ninoska Canales Gonzales (Libre), Óscar Ramón Nájera (Nacional), Gerardo Tulio Martínez Pineda (Nacional), el también desaparecido José Eduardo de Jesús Gauggel Medina (Liberal), Héctor Hugo Pinto Aguilar (Nacional), José Eduardo Coto Barnica (DC), Luis René Oliva Romero (PAC), Rafael Tadeo Nodarse Banegas (Liberal), Yaudet Burbara Canahuati (Nacional), Seth Paisano Wood (Liberal), Jerry Dave Hynds Julio (Liberal), Yester Omar Muñoz (Libre), Román Villeda Aguilar (Nacional), César Enrique Handal Fernández (Nacional), Dennys Antonio Sánchez Fernández (Libre), Eleazar Alexander Juárez Sarabia (Nacional) y Paula Crescencia Duran Soto (Libre).

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img