Lima – La plataforma Keiko No Va, integrada por organizaciones civiles y sociales opuestas a la candidata a la presidencia de Perú Keiko Fujimori, solicitó hoy que se emita un «voto crítico» favorable a su rival, Pedro Pablo Kuczynski.
La plataforma también convocó a una movilización para el jueves, tras revelarse una presunta investigación de la DEA a uno de los principales financistas de Fujimori.
El presidente de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), Jorge Bracamonte, explicó en una rueda de prensa el «apoyo crítico» a Kuczynski para evitar que el partido fujimorista Fuerza Popular ocupe también el poder Ejecutivo tras haber obtenido una mayoría absoluta en el Congreso.
«Cuando un partido copa los distintos poderes del Estado, se acostumbra a caer en regímenes autoritarios. La institucionalidad democrática de Perú aún es precaria, y con esa acumulación de poder corremos el riesgo de que esta sea todavía más precaria», comentó.
El responsable de la CNDDHH también anunció la convocatoria a un plantón el jueves frente a la sede del Palacio de Justicia, donde se hará un lavado de banderas, como protesta por los presuntos vínculos del congresista y secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, con un supuesto delito de lavado de activos.
Un reportaje del programa periodístico Cuarto Poder, de la cadena local América Televisión, aseguró que el Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA) investiga a Ramírez por una presunta grabación en la que afirma que Keiko Fujimori le dio 15 millones de dólares para que los lavara con la compra de estaciones de combustible.
En el mismo reporte una encargada de prensa y un agente especial de DEA confirmaron que hay una investigación en marcha, pero declinaron ofrecer mayor información por la «delicadeza» del caso.
Bracamonte recordó que la CNDDHH trasladó a las misiones de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea (UE) su «profunda preocupación» ante la ausencia de mecanismos en el sistema electoral peruano para controlar y verificar la financiación de los partidos políticos.
«La carencia de mecanismos que permitan vigilar la procedencia de los aportes a las formaciones políticos impide determinar si los partidos son financiados con dinero procedente de delitos como el narcotráfico», añadió Bracamonte.
Entre los participantes en la rueda de prensa también estuvieron el dirigente estudiantil Jorge Rodríguez y la representante del colectivo Somos 2.074 y muchos más, Sandra De la Cruz, cuya organización agrupa a las víctimas de las supuestas esterilizaciones forzadas practicadas durante el gobierno del padre de Keiko, el encarcelado expresidente Alberto Fujimori.
La plataforma Keiko No Va ha convocado a una nueva marcha nacional contra la candidatura de Keiko Fujimori para el 31 de mayo próximo, tras haber celebrado otra movilización antes de la primera vuelta de las elecciones, del 10 de abril pasado, que reunió a más de 30.000 personas en Lima.
Lima, 17 may (EFE).- El candidato a la presidencia de Perú Pedro Pablo Kuczynski aseguró hoy que el exsecretario general de las Naciones Unidas Javier Pérez de Cuéllar lo apoya para «evitar un retorno de los años 90», en referencia al gobierno del encarcelado expresidente Alberto Fujimori (1990-2000).
Tras reunirse con Pérez de Cuéllar en su domicilio de Lima, Kuczynski explicó a los medios locales que mantuvo una conversación «muy amena» con el diplomático peruano, quien le reiteró que respaldará su candidatura frente a la postulación de Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori.
«Él fue candidato presidencial contra Fujimori en las elecciones de 1995 y luego apoyó el gobierno de transición como primer ministro» del presidente Valentín Paniagua, recordó Kuczynski.
Pérez de Cuéllar, de 96 años, remitió a Kuczynski una carta hace menos de dos semanas en la que anunciaba que votará por el exministro de Economía porque lo conoce desde hace años y es testigo de su «integridad profesional e idoneidad para el alto cargo al que aspira».
«Su sólida preparación económica, de tan sensible importancia en la hora presente, y su trayectoria profesional cercana a los diferentes organismos internacionales garantiza lo que más necesitamos: la rápida llegada de inversiones y proyectos de desarrollo», señaló Pérez de Cuellar.
Un simulacro de votación difundido el domingo por la empresa privada Ipsos señaló que ambos candidatos mantienen un empate estadístico, al indicar que Fujimori obtiene 44,1 % de los votos emitidos, mientras que su rival electoral Pedro Pablo Kucyznski recibe 43,8 %.
Lima, 17 may (EFE).- El conteo final de votos de las elecciones generales de abril pasado confirmó hoy que el partido de la candidata presidencial Keiko Fujimori, Fuerza Popular, tendrá la mayoría en el Parlamento de Perú con 73 legisladores, de un total de 130, para el periodo 2016-2021.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) publicó hoy el conteo final de las 77.307 actas electorales, después de haber resuelto los casos impugnados tras los comicios del pasado 10 de abril.
En tal sentido, Fuerza Popular será la primera fuerza del Parlamento con 73 legisladores, entre los que figuran el hijo menor del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), Kenji Fujimori, quien recibió la mayor votación en el Congreso, y el exjefe policial Marco Miyashiro, uno de los artífices de la captura de Abimael Guzmán, fundador de la banda armada Sendero Luminoso.
La segunda bancada más numerosa será la del partido de izquierda Frente Amplio, de la excandidata presidencial Verónika Mendoza, que tendrá 20 legisladores, entre los que figura Marco Arana, uno de los activistas que encabezó las protestas contra la mina Conga en la región Cajamarca, y la exconcejal de Lima Marisa Glave.
El partido del candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski, que disputará con Fujimori la segunda ronda presidencial el 5 de junio, Peruanos por el Kambio (PPK), tendrá 18 curules en el próximo Parlamento peruano.
La candidata a la segunda vicepresidencia en el fórmula de Kuczynski, Mercedes Aráoz, representará a PPK en el Congreso, al igual que el exministro de Vivienda Carlos Bruce, el exministro del Interior Gino Costa y el empresario Pedro Olaechea, entre otros.
A su turno, el partido del excandidato presidencial César Acuña, excluido de la campaña por entrega de dádivas, Alianza para el Progreso (APP), tendrá nueve legisladores, entre los que figura su hijo Richard Acuña.
El partido Acción Popular, del excandidato presidencial Alfredo Barnechea, tendrá cinco parlamentarios, al igual que la Alianza Popular, formada por los partidos del expresidente Alan García y de la excandidata Lourdes Flores.
El nuevo Parlamento tomará juramento y asumirá sus funciones el próximo 27 de julio para el periodo 2016-2021, un día antes de la juramentación del mandatario que será elegido en la segunda ronda del 5 de abril entre Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski.