Tegucigalpa – La plataforma agrícola hondureña reclamó este lunes ante la falta la de apoyo estatal, los rubros de agricultura, acuicultura y ganadería están al margen para seguir en la competitividad productiva del país, al tiempo que pidieron que las autoridades atiendan el decreto de ley que incluye un subsidio de deuda.
– Gobierno no ha convocado a productores de frijoles y arroz para fijar los precios de la cosecha 2025-2026.
– «Se nos ha catalogado como esta lucha es política”, reclaman camaroneros al destacar que la situación que atraviesa la agroindustria en la actualidad es crítica.
El subsidio de deuda comprendido en el decreto de ley permitirá sacar de las sombras al sector productivo nacional dijo el vocero de los camaroneros, Wilmer Cruz, durante una conferencia realizada en el Consejo Hondureños de la Empresa Privada (Cohep).
“Es un hecho de que estamos padeciendo una situación sumamente difícil, y hoy estamos proponiéndole al gobierno que se siente con nosotros, que vayamos al diálogo para que podamos explicarle este subsidio de deuda para todo el sector productivo”.
“A nosotros se nos ha hecho como una afrenta y se nos ha catalogado como esta lucha es política”, reclamó Cruz al presentar ese mecanismo que abarca deudas de hasta tres millones de lempiras, mientras que los que quienes adeudan esa cifra, piden una readecuación de deuda a 20 o 30 años al 2 %.
Para la plataforma, no están pidiendo nada fuera de las posibilidades del gobierno, pues afirman que si a otros sectores le han subsidiado otros rubros como el transporte, también quienes producen la alimentación de los hondureños se lo merecen.
Dificultades del agro
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Grano (Prograno), Dulio Medina reclamó por su parte que este mecanismo es necesario ya que el agro hondureño está al margen para seguir en la competitividad por falta de apoyo estatal no solo con financiamiento, también por aumentos en fertilizantes y la falta de la fijación de precios de compra.
“Estamos en un rango de 45 % en lo que llevamos de la primera siembra de primera y desafortunadamente no tenemos una dirección que nos dé una brújula para seguir enfrentando la producción nacional”, refirió.

“No tenemos convenios de harina, le pedimos y le hacemos el llamado al gobierno que no hemos recibido la publicación del diario oficial La Gaceta para que las agroindustrias extiendan sus contratos a los productores”, señaló.
Medina dijo que sumado a los embates del cambio climático, en las últimas dos semanas el precio del quintal de fertilizante registra un incremento de 200 lempiras, siendo este otro de los factores que “nos deja al margen para seguir en la competitividad en la producción nacional”.
Además, recordó que el Tratado de Libre Comercio de República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés) se aplicó en el maíz amarillo en 2020 y el 2023 en el arroz, “eso nos expone a una competitividad desleal porque en el campo estamos produciendo caro y los derechos de importación con cero arancel y precios demasiados bajos”.
Además, denunció que los productos tienen aflatoxina, una sustancia cancerígena, “pero que el pueblo hondureña lo está consumiendo porque no tenemos control, ni de Senasa ni de ningún ente de gobierno que nos pueda dar una dirección que compromete a los importadores con productos de inocuidad”.
Otro tema que deja a los productores hondureños al margen de la productividad son los seguros agrícolas. Medina refirió que desde 2016 quedaron al margen de los seguros agrícolas para poder rescatar en el momento de pérdidas para la producción nacional.
El presidente de Prograno también resintió que el agro tiene poco acceso a financiamiento ya que el universo de productores está en la central de riesgo, por eso aunque hay nuevos prestatarios pero no hay nuevos productores.
“Los fondos que están disponibles en Banadesa (Banco Nacional de Desarrollo Agrícola) no ajustan para atender a los productores porque tenemos la central de riesgos. No tenemos instalaciones de sistema de riego en los diferentes valles productivos del país, seguimos saludando con el sistema de riego del valle de Comayagua”, agregó.

En el caso de los arroceros, su representante Ramón Rodríguez dijo que el gremio está preocupado porque las autoridades de agricultura no les atienden y siguen sin un precio de garantía, a pesar de que desde el gobierno aseguran que sí.
“No podemos aceptar un precio impuesto por la Secretaría de Desarrollo Económico, de 545 lempiras cuando en este momento tenemos un incremento de un 30 % en todos los insumos agrícolas, así como en los carburantes”, manifestó.
Hasta ahora solo el maíz ha establecido precio, dijo Rodríguez al reiterar el llamado al gobierno para que convoque a las mesas de granos básicos del arroz y de los frijoles, y recordó que tener un precio establecido es requisito para acceder a créditos. VC