Distrito Federal, México – A 10 meses del inicio del Programa Frontera Sur puesto en marcha el 7 de julio de 2014, a cargo de la Secretaría de Gobernación, motivado por el incremento de migrantes centroamericanos que cruzan México en busca de llegar a Estados Unidos, las cifras de hondureños detenidos en México se ha incrementado en 55.5 por ciento en el presente año fiscal que corresponde del 1 de octubre de 2014 al 30 de abril de 2015.
– 100 mil hondureños emprenden la ruta migratoria cada año, la mayoría son deportados desde México antes de tocar suelo estadounidense.
– Unos 15 mil infantes hondureños aún permanecen en EEUU a la espera que se decida si se quedan en ese país o si son deportados.
De acuerdo a cifras de la Patrulla Fronteriza, dependiente del Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés), las aprensiones de extranjeros en México se han incrementado un 92% mientras que en la nación estadounidense se han disminuido en un 48%.
En ese sentido, México reportó a través de la Unidad de Política Migratoria de Gobernación que en los primeros bimestres de 2014 fueron detenidos y deportados 13 mil 205 extranjeros mientras que en 2015 se han repatriado a 25 mil 434.
En ese orden la variación porcentual de hondureños detenidos y deportados ha sido de un 55.5% mientras que de Guatemala es 133.9% y El Salvador 100%.
De conformidad al tema la prensa mexicana recoge este domingo que México ha ayudado a Estados Unidos a contener la oleada de migrantes centroamericanos, muchos de ellos niños y jóvenes, que se registró al inicio de 2014.
El éxodo de menores no acompañados registrado en el primer semestre de año pasado conllevó a que el gobierno hondureño declarara una emergencia humanitaria desde el paso mes de julio.
Según activistas el aumento de las detenciones obedece a que desde que se puso en marcha el Plan Frontera Sur se han incrementado la seguridad en las rutas tradicionales utilizadas por los migrantes en tránsito por México.
Es por lo anterior que en un año, en la nación azteca se duplicó la cifra de extranjeros deportados, mientras la Patrulla Fronteriza de EEUU reportó una caída a la mitad en las capturas de menores centroamericanos.
La CBP ha detallado que desde inicios de 2014 se observó «un aumento generalizado en aprehensiones de menores extranjeros no acompañados provenientes de Centroamérica», particularmente en el Valle del Río Grande, la frontera tamaulipeca de las ciudades de Matamoros, Río Bravo, Reynosa, Nuevo Progreso, Ciudad Camargo y Ciudad Miguel Alemán con las texanas Brownsville, McAllen, Río Grande, Harlingen, Edinburg, Misión, Pharr y Raymondville.
Actualmente unos 15 mil menores de edad de nacionalidad hondureña se encuentran en EEUU a la espera que un juez de migración determine si se quedan en ese país o si don deportados.
En los primeros cuatro meses del presente año más de 200 infantes han sido repatriados a Honduras tanto por la vía aérea como terrestre, según cifras del Instituto Nacional de Migración (INM).