spot_img

Petróleo baja, pero no se traduce en verdaderas rebajas a las gasolinas

Tegucigalpa –  La guerra comercial desatada por Estados Unidos con la imposición de aranceles  provocó la caída de los mercados mundiales, incluyendo el energético, lo que generó una caída en los precios del petróleo, pero lo anterior no se manifiesta en Honduras, donde los valores bajan centavos e incluso la gasolina superior registra dos semanas de alzas.

Las bajas en el precio del petróleo WTI en en los mercados estadounidenses, el utilizado en esta región de Latinoamérica, han sido superiores a los 8 dólares en las últimas dos semanas.

Durante los últimos 15 días, el crudo acumula una caída de $ 8.55, al pasar de $ 70.05 el 26 de marzo a $61.50 en la sesión del viernes 11 de abril.  

La caída de los precios del petróleo en los mercados mundiales obedece al temor de los inversionistas de un estancamiento o una recesión global debido al enfrentamiento previsto entre Estados Unidos y China, la primera y segunda economía del mundo respectivamente.

Además los dos rivales son los principales importadores y consumidores de petróleo en el mundo.

Rebajas no se ven en Honduras

Pero las autoridades hondureñas no han reflejado las rebajas del petróleo a nivel doméstico. En Honduras el gobierno define semanalmente el precio de los derivados del petróleo en las diferentes plazas.

En la semana que concluyó el domingo los combustibles registraron incrementos, siendo la gasolina superior la de la mayor alza de 1.24 lempiras el galón, la regular fue de 98 centavos y el diésel de 14 centavos.

Para la semana que inicia el lunes la superior tendrá un alza de un centavo, mientras la regular registrará una leve rebaja de 37 centavos y el diésel de 54 centavos.

Todo mientras el petróleo, base de los derivados, sigue una marcha hacia la baja y con la posibilidad que derribe la cifra de 60 dólares el barril y caiga a los 50 dólares.

Por ellos los expertos se interrogan dónde se va la rebaja del precio del petróleo de 8.55 dólares el barril en las últimas dos semanas, ya que los consumidores no reciben dicho beneficio.

Debilidad productiva baja consumo petrolero

El presidente de la Coalición Patriótica de los Combustibles, Juan Carlos Rodríguez, explicó a Proceso Digital que en las últimas semanas se ha estado intensificando la guerra comercial que inició Estados Unidos con China, la qué está afectando a todo el mundo para poder tener el comercio con los otros países, señalando que lo positivo es la baja en la producción de productos chinos que han estado invadiendo el mercado, no solo lo del mundo sino que también de Estados Unidos y que ha ido debilitando su actividad productiva.

“El gobierno de Donald Trump está buscando reanudar ese potencial de producción y para eso tiene que tiene que combatir lo que hoy tiene China, pero esto ha generado las represalias por parte de China a los aranceles lo que provoca algún tipo de temor y de incertidumbre en los mercados como ya hemos visto cómo las bolsas de valores de Asia, de Europa, Estados Unidos y algunos países de América han tenido una caída fuerte”, refirió.

En el caso del petróleo, está pasando lo mismo. “Hace mucho tiempo no se veía que el precio del petróleo bajará hasta el nivel que ha bajado ahora, que este fin de semana cerró en casi 61 dólares, y a pesar que se hablaba de aranceles hace unas semanas atrás, pues no se había visto estos mismos efectos”.

Rodríguez agregó que esto es lo que está ayudando a que el petróleo baje, le quita presión a los carburantes en Estados Unidos, de donde Honduras toma el precio de referencia.

“Eso no significa que parte de ello, es lo que estamos viendo para este próximo lunes aquí en Honduras, y es una baja en el peso de los carburantes, casi todos, solamente la gasolina súper tiene un incremento de 1 centavo y esa es la razón por la cual está incidiendo en gran parte lo que es la baja del precio del petróleo”, resumió.

Pero otros conocedores del tema señalaron que lo que está afectando para que los precios de los carburantes sean mayores, es que la devaluación del lempira frente al dólar estadounidense está absorbiendo lo que deberían ser bajas mayores de los derivados del petróleo.

El gobierno mantiene un programa con el Fondo Monetario Internacional, el cual a nivel técnico se aprobó la tercera revisión, que establece un ritmo de devaluación constante del lempira frente a la divisa norteamericana, así como mayores tasas de interés.  (PD).

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img