spot_img

Pese a ola de muertes, ministro Corrales destaca “notables resultados” en Seguridad

Tegucigalpa – El titular de Seguridad, Arturo Corrales, destacó este jueves que la implementación de Estrategia de Defensa y Seguridad del actual Gobierno ha dejado notables resultados en los últimos meses, una percepción que no es compartida por la ciudadanía en general debido a la ola de crímenes, incluso en templos religiosos.
 

– El funcionario se jactó que en 260 de los 298 municipios del país no existen registros de violencia.

– Honduras es considerado el país más violento del mundo y esta semana Estados Unidos difundió una alerta de viaje para que sus ciudadanos no viajen a este país centroamericano.

Según la Estrategia de Defensa y Seguridad, se ha logrado una disminución sustancial de las actividades criminales y delictivas a lo largo y ancho del país.

“La estrategia está dando resultados, vamos por buen camino y en buena dirección”, destacó el ministro Corrales.

El informe fue presentando en conferencia de prensa, en Casa Presidencial, por los ministros de Defensa, Samuel Reyes y de Seguridad, Arturo Corrales; el director de la Policía Nacional, Ramón Sabillón; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Freddy Díaz y el director de la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina), Gustavo Paz Escalante.

Cierre de fronteras a delincuentes

Corrales, afirmó que producto de la implementación de esta estrategia, a los delincuentes se les han cerrado las fronteras vía aérea, marítima y terrestre, por lo que han buscado otros modos operandi.

“Sabíamos que eso iba a ocurrir, ellos (narcotraficantes y delincuentes), ganaban el dinero por recibir la droga en Gracias a Dios y transportarla por los distintos mecanismos a Guatemala. Hoy ya nos les pagan por eso y se ha reducido sustancialmente el trabajo de las mulas”, señaló.

Detalló que al cerrarse esos muros, los delincuentes han migrado a la actividad de la extorsión, pero se ha puesto un bloque fuerte con la operatividad de la Unidad Antiextorsión, al igual que en el tema del secuestro se ha establecido un plan. “Estamos cerrando y reduciendo su espacio de acción, de delinquir y el pleito entre las bandas se ha vuelto una constante, se están matando entre ellos, es una desgracia y trabajamos por solventar esa problemática”, indicó.

Agregó que además se ha quintuplicado el número de judicializaciones, pues ya existen jueces, fiscales presos y mil 200 policías que por una u otra razón han tenido que dejar el servicio policial.

“No hemos terminado la tarea y ni por cerca se ha llegado al final de la estrategia, podemos decir que estamos teniendo importantes avances en la dirección correcta”, apuntó.

Corrales expresó que la violencia intrafamiliar es una constante y un reflejo de la conflictividad de la sociedad, prueba de ello es que al número 911, el 66 por ciento de las llamadas es para denunciar esos casos.

Cifras de violencia

Prosiguió el titular de Seguridad que Fusina ha operado con éxito en desmantelar, capturar y procesar a los integrantes de las maras.

Precisó que en el primer y segundo nivel de las maras se han capturado, pero existe la preocupación de frenar la violencia familiar, en el que los niños y jóvenes son agredidos por sus padres se van a la calle y son presa fácil de esas bandas y grupos organizados.

Añadió que en 260 municipios no existen registros de violencia en homicidios, maras y extorsión, y se tiene 40 donde hay diferentes expresiones de crímenes y 30 de ellos (municipios) condensan el 80 por ciento de los homicidios.

Agregó que 19 de ellos son los más importantes y dos de ellos se llevan el 37 por ciento de homicidios.

Puntualizó que con ese mapeo y con la colaboración de los medios de comunicación y la sociedad civil se podrá fortalecer y mejorar la operatividad de esa estrategia, con un “plan de Estado”.

Depuración y Observatorios de Seguridad

El funcionario manifestó que desde 2013, en la Policía Nacional existían mil 200 personas de más en la institución y entre ellos personal de la primera generación, hasta la quinta promoción, 66 oficiales entre comisionados y generales han abandonado la Secretaría de Seguridad.

Adicionó que de la escala media de la oficialidad han dejado de trabajar 273 y 800 aproximadamente de los distintos servicios de investigación, de pruebas y escala básica, unos por motivos de abandono, dolo, falta comprobada y por retiro voluntario.

Asimismo, dijo que mil 600 personas han sido reasignadas a diferentes lugares y tendrán que brindar un reporte a diario de los resultados de las operaciones de la Policía Nacional.

En el caso de los observatorios de la convivencia y seguridad ciudadana, dijo que los 21 países que forman parte del protocolo promocionado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), son las secretarías de seguridad las responsables de proveer la mayor cantidad de información.

Informó que en 30 municipios del país se instalarán esos observatorios, en donde las cifras no sean las que digan los medios de comunicación, la Secretaría de Seguridad y ni la Fiscalía y sea la que todos entiendan y de ahí se formulen los planes de acción.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img