spot_img

Pese a crisis internacional, sistema bancario hondureño muestra solidez

Tegucigalpa – A pesar de la crisis financiera internacional y el debilitamiento de la economía local, el sistema bancario hondureño mostró adecuados niveles de solidez y evidenció una mayor rentabilidad, solvencia y liquidez, especialmente en los tres últimos años, destacó el Banco Central de Honduras (BCH), en su primer informe de estabilidad financiera.
 

El informe analizó el desempeño del sistema bancario hondureño durante el periodo comprendido entre marzo del 2000 y marzo de 2012, en el que se identifican los riesgos que afrontaron en las instituciones bancarias y que tienen incidencia en el comportamiento de la economía nacional.

Según el BCH, los bancos nacionales mostraron solidez y resistencia aun en los años en que los efectos de la crisis financiera internacional provocaron el debilitamiento de la economía y adicionalmente evidenció mayores niveles de rentabilidad solvencia y liquidez particularmente entre 2010 y 2011.

En el marco macroeconómico, el organismo estatal, resaltó que el desempeño de la actividad productiva del país, continúa siendo favorable, resultado en una mayor demanda internacional y del mejoramiento del intercambio comercial en el exterior.

El desempeño del sistema financiero evidenció un comportamiento creciente de la activación, con un monto de 18,177 millones de lempiras, que representan un crecimiento del 13.1%.

El aumento de la cartera crediticia fue de 14.6%, mientras que las inversiones mostraron un crecimiento de 3.2%.

Según el informe, el origen del crecimiento crediticio se derivó particularmente de la captación interna, la cual mostró un crecimiento de 12.6%, constituyendo la principal fuente de fondeo para los bancos del sistema.

Aunado a lo anterior, el organismo rector de la política monetaria y crediticia, destacó que la calificación de los activos también mejoró ya que la cartera crediticia en mora presentó una disminución de 6.6% que equivale a 337.8 millones de lempiras, en consecuencia se redujo la exposición de riesgo crediticio por la caída en la mora de 0.7 puntos porcentuales.

A lo anterior se agrega una ampliación de la cobertura de reservas para ese portafolio, de 14.3 puntos porcentuales.

Por otro lado, el documento señala que el índice de adecuación de capital, se ubicó en marzo de 2012, un 14.6% por encima de los parámetros de 10% establecido por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y de 8% fijado por el Comité de Basilea.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img