spot_img

Personal técnico del FMI llega a un acuerdo sobre tercera revisión de acuerdo

Tegucigalpa – El personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI), dirigido por Ricardo Llaudes, y las autoridades hondureñas han alcanzado un acuerdo sobre las políticas y reformas necesarias para completar la tercera revisión de los acuerdos en el marco del Servicio de Crédito Ampliado (SCA) y el Servicio Ampliado del FMI (SAF), informó el FMI en un comunicado.

–  El acuerdo, que será sometido a consideración del Directorio Ejecutivo del FMI en junio, permitiría un desembolso de $ 155 millones.

–   Para el Fondo es fundamental que el Congreso Nacional apruebe enmiendas a las leyes pertinentes para avanzar en lucha contra corrupción.

La misiva indica que la aprobación de la revisión por parte del Directorio Ejecutivo del FMI, prevista para junio, permitiría un desembolso de aproximadamente 155 millones de dólares.

Según el comunicado emitido tras la visita del FMI realizada del 31 de marzo al 11 de abril de 2025, la comitiva encontró que la economía de Honduras ha mantenido su resiliencia, y las autoridades han logrado avances sólidos en la implementación de su programa económico.

“Las políticas de gasto moderado, los ajustes decisivos de las políticas monetaria y cambiaria, y los avances en las reformas del sector energético están contribuyendo a un crecimiento sólido y a un sano reequilibrio de la economía”, cita el comunicado.

El reporte indica que hubo acuerdo en que Honduras necesita mantener políticas fiscales prudentes, especialmente durante el año electoral, así como unas políticas monetaria y cambiaria proactivas para preservar la estabilidad macroeconómica.

“Los resultados de la política macroeconómica hasta finales de diciembre de 2024 fueron acordes a los objetivos del programa. El crecimiento sólido – 3.6 por ciento en 2024- continúa y la inflación, de 4.5 por ciento en marzo, permanece dentro del rango de tolerancia en torno al objetivo de inflación del Banco Central de Honduras (BCH)”, según la declaración de Llaudes.

Asimismo señala que las reservas internacionales han aumentado considerablemente, entre otras razones debido a la exitosa emisión de un bono soberano externo, desembolsos de la banca multilateral y ajustes de las políticas monetaria y cambiaria, que también han contribuido a moderar el crecimiento del crédito y a reequilibrar la economía. El aumento de las exportaciones de café y las remesas a comienzos de este año también han reforzado los ingresos de divisas.

Según la declaración de Llaudes, las autoridades hondureñas reiteraron su compromiso con una combinación de políticas macroeconómicas prudentes y su disposición a tomar medidas inmediatas para garantizar el éxito de su programa económico respaldado por el FMI.

“Deben profundizarse las reformas estructurales, fiscales y del sector energético, y redoblarse los esfuerzos por incrementar la inversión pública y el gasto social”, pide el FMI.

Alza a la TPM, severa estocada a la economía hondureña

Cinco recomendaciones

En un contexto mundial muy incierto, las conversaciones se centraron en la necesidad de permanecer alerta en las políticas y reformas para fortalecer la resiliencia de Honduras, indica el comunicado.

El comunicado oficial detalla cinco puntos de compromiso, referente al gasto social, control de la inflación, las reformas energéticas y la lucha contra la corrupción.

La primera recomendación se enfoca en la continuidad de una política fiscal prudente para permitir la inversión y el gasto social necesarios.

“El presupuesto de 2025 apunta a un déficit del 1.5 por ciento del PIB y contempla un margen adicional para inversiones en carreteras, salud y educación y en el sector energético. Las autoridades asimismo están trabajando para modernizar el marco de contratación pública, mejorar la planificación de la inversión pública y reforzar el proceso de ejecución del presupuesto, lo cual debería ayudar a limitar el tamaño de las cuentas por pagar”, cita la declaración del FMI que también señala que el Congreso Nacional debe hacer enmiendas a la Ley Orgánica de Presupuesto fortalecería la Cuenta Única de Tesorería.

En segundo lugar, para el FMI es esencial redoblar los esfuerzos para robustecer el gasto social. Menciona el programa Hermano, hermana, vuelve a casa asiste oportunamente a los migrantes que regresan y ayuda a su reintegración.

No obstante, señala que “se necesitan mayores esfuerzos para ampliar y efectuar de forma regular transferencias monetarias en el marco de la Red Solidaria, el programa insignia de las autoridades.  

El FMI pide “una mejor focalización de los subsidios existentes en los más vulnerables”, lo que “liberaría recursos para reforzar la asistencia social”.

El BCH debe permanecer alerta para mantener la inflación en la meta señalada por el FMI.

Una tercera recomendación es que, “el BCH debe permanecer alerta para mantener la inflación anclada a su objetivo y salvaguardar las reservas internacionales”.

En ese punto señala que los ajustes de las políticas monetaria y cambiaria han ayudado a reducir la brecha entre la demanda y la oferta de divisas, además menciona los ingresos extraordinarios producto del aumento de las exportaciones del café y las remesas.

“En adelante, la trayectoria del tipo de cambio seguirá estando determinada por el comportamiento de los fundamentos macroeconómicos, respaldado por el régimen cambiario de banda móvil”, señala al agregar que serán las autoridades las que adoptarán un enfoque basado en datos para modificar las políticas monetarias según sea necesario con el fin de mantener la inflación anclada al objetivo y salvaguardar la estabilidad externa.

Según el comunicado, las autoridades también están evaluando medidas para mejorar de manera pragmática la eficiencia del actual sistema de asignación de divisas, preservando al mismo tiempo el aumento de la confianza de los participantes en el mercado.

Las reformas energéticas y corrupción

En el cuarto, el FMI menciona las reformas del sector energético, afirmando que “las ambiciosas inversiones en transmisión y distribución de energía están comenzando a dar resultados, y han mejorado la fiabilidad y reducido los costos de la electricidad y las pérdidas técnicas”.

El Fondo Monetaria menciona que una mayor reducción de los atrasos, el fortalecimiento de la disciplina de pago y las reformas para mejorar la eficiencia operativa de la ENEE son esenciales con miras a la licitación prevista para nueva capacidad de generación.

En el quinto, el FMI se refiere a la corrupción, además de una mejora al entorno empresarial con la implementación de firmas digitales y el portal de inversión agilicen las transacciones.

“Para fortalecer el marco de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (ALAFT) con miras a la evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026, es fundamental que el Congreso apruebe enmiendas a las leyes pertinentes, así como leyes que establezcan un registro de empresas que incluya información sobre los beneficiarios finales”, cita el comunicado.

Por último, las autoridades se han comprometido a aprobar la Estrategia Nacional de Transparencia y Anticorrupción de Honduras (ENTAH). VC

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img