Tegucigalpa – Para la directora del Observatorio Nacional de la Violencia del Instituto Universitario en Democracia, Paz, y Seguridad (ONV-IUDPAS) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Migdonia Ayestas, una cosa es lo que se registra y aparece en las estadísticas oficiales y otra es la percepción, lo que la gente ve ante tantos hechos delictivos y homicidios que impactan, conmocionan y generan miedo.
“Eso hace que la percepción sea muy alta que, en Honduras, más o menos es el 90 % de percepción de inseguridad en el país, en el municipio y en el departamento, y que los datos efectivamente digan que en promedio 8 o 9 víctimas diarias”, detalló.
La analista en temas de seguridad destaca que es necesario trabajar el tema de la prevención de la violencia, pues agregó que “solo decir que va disminuyendo la violencia y la inseguridad, aun cuando vemos en la criminalidad que la extorsión, el control de las maras y las pandillas, las bandas delincuenciales y de narcotráfico, siguen en muchos municipios que hace que la gente tenga la percepción de miedo”.
En la actualidad Honduras sigue en la lista de países con mayores índices de violencia de la región, incluyendo el quinto más alto en feminicidios en Latinoamérica.
“Esto es grave, porque a pesar de todas las estrategias en materia de seguridad que se están desarrollando, la violencia no cesa, no para y hace que la gente crea que este es un país inseguro”, enfatizó. VC