spot_imgspot_img

Para adecentar la policía hacen falta garrote y zanahoria: general Rosso Serrano

Tegucigalpa Rosso José Serrano Cadena es un general de mil batallas. Sus luchas contra corruptos y  narcotraficantes son una radiografía dolorosa de la realidad que por décadas desangró Colombia.  Su legado trasciende el continente americano y sus victorias contra criminales son reconocidas en el mundo.

-Depurar la policía es una decisión de Estado y la ciudadanía debe acompañarla, dice el general que Rosso Serrano, principal actor de la recuperación de la policía colombiana.

– El general que desmanteló el cartel de Calí y peleó contra Pablo escobar, sigue luchando por llevar la paz a las Américas.

-Colombia apoya a Honduras con 82 policías expertos en diversas técnicas anticrimen.

-Las drogas sintéticas son un nuevo vuelco que hay que enfrentar, estima Rosso Serrano, conocido como “el súper policía”.

Tras recuperar a la  policía colombiana  de un estado de putrefacción, ahora el modelo que él forjó sirve a muchos países que, como Honduras, tienen su fuerza policial en estado comatoso.

De hablar sencillo y con un acento que no oculta su pasión por lo que hace, el general está convencido de que no hay que clasificar o estratificar a los que delinquen, sean policías, empresarios, políticos o pertenezcan a cualquier grupo social o económico,  –  “delincuente es delincuente y no hay que escalafornarlo” dijo en conversación con Proceso Digital.

Rosses2De visita en Tegucigalpa, la capital hondureña, como parte de la delegación del presidente colombiano Juan Manuel Santos, en un periplo por la región, el general Rosso  José Serrano Cadena, nos comenta detalles de su lucha por adecentar su país del crimen, sus batallas contra el cartel de Pablo Escobar, la forma en que logró desmontar las estructuras del cartel de Cali, su visión de la corrupción y las operaciones criminales en el continente.

Se refiere a Honduras y en particular a la tormenta que se vive en la Policía Nacional, en la que se ha desnudado una nueva fase del crimen a lo interno de este cuerpo de seguridad, donde informes develan como desde las más altas estructuras se planificaron crímenes emblemáticos, cometidos entre los años 2009, 2011 y 2013.

Para el general depurar la policía es una decisión y una  política de Estado. Dice que es fundamental que las instituciones en conjunto apoyen los procesos  que permitan remover, sin ataduras,  a quienes desde las entrañas de la institución están ligados al crimen y poderlos sacar sin ambages, como él lo logró en su país.

Con una personalidad tranquila, con en lenguaje claro y sencillo, abierto a brindar espacios a los jóvenes, este héroe moderno es un policía orgulloso de su uniforme y lo pregona cada vez que puede. Así se desarrolló la entrevista:

¿Cuál debe ser el perfil del nuevo policía de cara a la realidad latinoamericana?

Creo que nosotros estamos apoyando a los policías para incentivar de alguna manera los procesos que nosotros realizamos en Colombia. Primero, un punto muy clave es el fortalecimiento de los policías, yo creo que los Estados, los gobiernos, el congreso, la ciudadanía deben ser conscientes, también la misma Policía, que tiene que fortalecerse tanto en los recursos humanos como en la incorporación y mejoramiento de las condiciones de vida y después, ya lo que estamos haciendo nosotros con el presidente Santos Presidente de Colombia (Juan Manuel Santos).

El presidente Santos ha dado las instrucciones para compartir las buenas prácticas que hemos tenido, especialmente en la lucha contra el narcotráfico, todo lo relativo a investigación criminal, el gran desarrollo que ha tenido la inteligencia para prevenir acciones delictivas y para bregar por la seguridad del Estado y todo lo que es la seguridad ciudadana.

Yo creo que esos son los aspectos fundamentales donde nosotros, durante muchos años, hemos ido contribuyendo con Centroamérica y con muchos países de África Occidental, así como con islas del Caribe, y yo soy el coordinador. Después de regresar de embajador en Austria, el presidente Santos me pidió que coordinara todos estos programas y lo he hecho con mucho interés.

Iniciamos en Guatemala con todos los presidentes centroamericanos y el apoyo del gobierno americano;  luego vino la secretaria de Estado Hillary Clinton, el presidente Calderón  (Felipe Calderón de México), el canciller de España y yo creo que eso ha sido positivo a pesar de los problemas que se presenten.

Batallas contra los carteles

¿Cómo libró usted la lucha contra los carteles colombianos, especialmente contra Pablo Escobar?

Por nuestra profesión nos tocan cosas muy difíciles pero también satisfactorias. Yo en los años 90  al 93 fui director antinarcóticos y del 94 al 2000 fui director de la Policía. Entonces de allí los conocimientos que yo adquirí, la decisión de no dejarnos sobrepasar del narcotráfico contribuyó con un gran equipo  a que les ganáramos la guerra a ellos. 

Colombia, a pesar de la cantidad de muertos que puso, a mí me mataban 500 policías al año, no nos echamos para atrás, nos decidimos, tuvimos un gran apoyo del gobierno de los Estados Unidos y  gracias a Dios podemos decirle que no hemos ganado la guerra, pero si hemos ganado unas batallas muy importantes.

Usted lideró la depuración en la policía de Colombia, ¿cuál es el grado de saneamiento?

Nosotros como tuvimos unos problemas bastante complicados, por fortuna el Congreso, con apoyo del gobierno, la Corte Constitucional, al director de la policía le dieron una facultad discrecional para retirar a los policías sin investigación previa,  hicimos un comité, evaluamos uno por uno, empezando por los oficiales y tomamos la decisión de retirar más de tres mil policías y al tiempo capturamos en seis meses al cartel de Cali.  Entonces la gente se dio cuenta que con una policía transparente hay mejores resultados.

Hay que ser conscientes de que el narcotráfico a la primera institución que trata de corromper es la policía y a esto hay que estar muy atentos.

Hablaba con el ministro Pacheco (Secretario de Seguridad de Honduras Julián Pacheco Tinoco), a quien le tengo un gran aprecio y lo conozco hace mucho tiempo y le explicaba que hicimos nosotros. El Congreso y el gobierno tienen que liderar ese proceso, darle las facultades al ministro, al director para poder tomar decisiones drásticas pero al mismo tiempo, como les decía yo, “la teoría del garrote y la zanahoria”.

Así como botamos, también mejoramos las condiciones de vida del policía, se mejoraron los sueldos, se creó una nueva carrera en el nivel ejecutivo y los policías a los 14 años (de servicio) tienen un bono para comprar su casa; la salud toda es por cuenta del Estado, porque esta es una carrera muy difícil, muy compleja que el Estado y la sociedad tienen que estimular.

Creo que esos son los factores que han compartido aquí donde hay 82 policías colombianos, cada uno en una especialidad y los he visto muy positivos, muy dispuestos a compartir las experiencias y lo hacen con mucho cariño y nosotros respetamos mucho a Honduras, a su gobierno a la gente.

“Hay que depurar muchas cosas”

¿Cómo califica el estatus de la depuración policial en Honduras?

Creo que hay una decisión política de lograr una depuración, pero también quiero dejar un mensaje: hay que también depurar muchas cosas, realmente todo mundo habla de la depuración de la policía, pero la pregunta es  así como hay corruptos hay alguien que corrompe, entonces es una cuestión integral, no echarle la culpa solo a la policía y ver la policía como un elemento corruptor o corruptible , esta es una política de Estado que la sociedad debe respaldar y se debe castigar severamente a quien trate de corromper la policía.

Selectos

¿Cómo enfrentar los carteles del narcotráfico coludidos con políticos y policías?

Yo creo que el Estado no puede hacer diferencia de quienes son los delincuentes, el delincuente es uno, trátese de quien se trate, no hay que escalonarlo, ni abrir escalafones aparte sino quien la haga la paga, sea quien sea.

Cuéntenos algo de su experiencia para enfrentar al crimen organizado y a los capos…

Rosses3Yo creo que lo importante es desarrollar una gran dirección de inteligencia, nosotros creamos una dirección de inteligencia con gente joven, gente que preparamos nosotros y gente que enviamos a Estados Unidos a las agencias.

Creamos un grupo especial porque el narcotráfico no se puede perseguir con todo el mundo, tiene que ser un grupo selecto que conozca, que sepa la magnitud del problemay enfrentarlo en equipo.

No toda la policía, ni todo el mundo pueden perseguir al narcotráfico.

El narcotráfico lo debe perseguir un grupo especializado porque cuando toda la policía persigue allí es donde tenemos los actos de corrupción, entonces es gente especial, como ya están haciendo aquí que se les aplica desde hace seis meses el polígrafo; que se hagan preguntas de transparencia… aquí ya han pasado por el polígrafo dos mil policías, me parece que esa es una decisión que hay que reconocer y ya se están preparando,  me dicen, gente y lo dirá el director general Nieto (Jorge Hernando Nieto, director general de la Policía de Colombia), gente  de acá que haga poligrafía.

No es porque se desconfíe pero esa es una herramienta de mucho uso, pero también despierta temor. Quien no se siente a hacer el polígrafo no puede ser policía.

¿Cuál fue su principal dolor de cabeza entre los capos?

La violencia con que actuaron, especialmente el cartel de Medellín, donde mató al comandante de la policía de Antioquia que era compañero mío; mató al general Ramírez que trabajó en la dirección antinarcótico cuando yo la recibí.

Me dolía en el alma ir a los sepelios de la policía, yo le agradezco a Dios que estoy vivo pero esa era nuestra responsabilidad y yo me siento orgulloso de ser policía, de tener familia en la policía y eso me da una tranquilidad de que he cumplido con el deber de que tengo que compartir las experiencias y las buenas prácticas con otros policías  y lo he hecho en los últimos 15 años, desde que me retiré, tanto como embajador en Austria, donde está la oficina contra droga de delitos, donde estuve ocho años  y ya llevo cinco años en la cancillería en este tema.

Espero que Dios me siga dando salud para poder compartir lo que aprendí durante 40 años en policía de Colombia que no es fácil pero que también me dio muchas satisfacciones.

Alma y corazón de policía

¿Ha sentido temores por usted y su familia?

No, yo creo que uno se acostumbra desde niño, cuando entramos a la policía desde los 17 años, ya sabe uno en que profesión está y uno no piensa generalmente en eso porque Dios lo protege a uno cuando actúa bien.

Nunca sentí temor porque me formé en esta profesión tan compleja y tan difícil y por fortuna me ha recompensado con una buena vida, buena salud, buena familia, me siento orgullosa de mis hijos, mi hija mayor está casada con el general Barrios, que es el director de inteligencia; el papá de él también fue policía. El actual director de la policía es hijo de un oficial de la policía; su esposa es policía, o sea que nosotros nos sentimos orgullosos de ser policías.

La evolución de las drogas y del tráfico

¿Será eterna la lucha contra el narcotráfico?

Este es un problema de responsabilidad compartida, no le pueden echar la culpa a unos países, somos responsables todos, ese cuento que yo soy consumidor y usted productor, y que yo lavo dinero, usted produce precursores químicos, que yo soy país de paso, todo eso es una distracción; el problema es global y si todos no lo combatimos con la misma decisión, vamos a seguir viendo lo que estamos viendo y yo creo que la transición que se está haciendo al consumo de drogas sintéticas es complejo.

En vez de disminuir el consumo en algunos países aumenta y allí vamos a seguir mucho tiempo con esto.

En el caso de la policía hondureña ¿usted le apostaría al cierre o a la depuración?

Nunca que hablen de cierre. Hacer una policía no es fácil, hablar de depuración solo, tampoco es bueno, creo que hay que hablar de fortalecimiento institucional.

No por uno o por dos o por quien sea vamos a cerrar la policía, no es fácil hacer un policía, es difícil… la gente a veces cree que es fácil  y  dicen: cierren la policía. Vaya haga un policía y va a ver….Yo como consejo de veterano digo hay que hacer los ajustes que haya que hacer y reconocer que cuando una policía falla es porque de pronto otros fallan. No hay que ver la policía con ese ojo avizor sino decir ¿qué está pasando en la sociedad?,  no echarle toda la culpa solo a la policía.

 

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img