Ciudad de Panamá – El Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá realizó este miércoles un «megaoperativo interinstitucional contra el dengue», que incluyó la fumigación de zonas del área metropolitana de la capital contra el mosquito que transmite la enfermedad, que en lo que va de año ha cobrado la vida de trece personas, según dijeron a EFE fuentes oficiales.
El dengue es una enfermedad «que se puede evitar», principalmente con la «eliminación de los criaderos de mosquitos» más que con acciones como la fumigación que sin duda ayuda, explicó a EFE el médico epidemiólogo de la cartera de salud, Guillermo Alaín, durante el «megaoperativo» en una comunidad de la periferia de la capital.
Los funcionarios fumigaron en las zonas comunes de la barriada, dentro de las casas, así como las alcantarillas de las calles, y aplicaron multas a las casas donde se identificaron criaderos de mosquitos.
Alaín destacó la importancia de que la población tome conciencia de la situación y actúe para impedir que nazca el mosquito transmisor del dengue, que se cría en aguas estancadas, y que reconozca los síntomas de la enfermedad para buscar atención médica oportuna.
En lo que va de año el país registra trece muertes por dengue, dijo Alaín a EFE, recalcando que Panamá enfrentó en 2024 cifras alarmantes de la enfermedad, al igual que el resto del continente americano, que este año se han reducido, un comportamiento que se observa también a nivel regional.
Los casos de dengue crecieron un 94 % y las muertes sumaron 52 al cierre de 2024 en Panamá, casi el triple de las registradas el año anterior, según las estadísticas oficiales. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que hasta finales de junio los casos de la enfermedad en las Américas se redujeron en cerca de un 70 % en comparación con el año anterior.
Según datos oficiales correspondientes a la semana epidemiológica 27 (del 29 de junio al 5 de julio pasado), en Panamá se han registrado 7.196 casos de dengue, de los cuales 667 han requerido hospitalización y 66 fueron clasificados como graves.
El área metropolitana y San Miguelito, en la capital, acumulaban hasta el pasado 5 de julio la mayoría de casos con 3.142, mientras que las muertes hasta esa fecha eran once.
El Minsa ha dicho que la co-circulación de los cuatro serotipos de dengue en Panamá, con predominio del serotipo DEN-3 y DENV-4, «aumenta la ocurrencia de casos graves y fatales», y que «ha intensificado los operativos en todo el país a través del equipo de control de vectores para reducir los casos de dengue» al tiempo que ha insistido «en la participación ciudadana para la eliminación de todos los criaderos del mosquito, alrededor y dentro de las viviendas». EFE
(vc)