Panamá – Panamá inició hoy la cuenta regresiva para los comicios generales del 4 de mayo de 2014 con la convocatoria oficial por parte del Tribunal Electoral (TE), en medio de llamamientos a realizar una campaña política de propuestas y que los resultados sean aceptados por todos.
La convocatoria se registra 30 días antes de la apertura oficial de la campaña para las elecciones, en las podrán participar 2,4 millones de panameños, según cifras preliminares del TE, que ya cerró las inscripciones de votantes pero realiza una depuración del registro.
El próximo 4 de mayo, los panameños deberán elegir al presidente del país, un vicepresidente, 20 diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen), 71 diputados a la Asamblea Nacional, 77 alcaldes, 648 representes de corregimiento y siete concejales, todos con sus respectivos suplentes, para el período 2014-2019.
La Junta Nacional de Escrutinio, que preside Víctor Manuel Cucalón y proclamará al nuevo jefe de Estado, fue juramentada por el presidente del TE, Erasmo Pinilla, en el marco del acto de convocatoria, al que asistieron las cabezas de todos los poderes públicos, incluido el mandatario panameño, Ricardo Martinelli, y los cuatro candidatos presidenciales oficialmente inscritos.
Los aspirantes a la Presidencia coincidieron en su respaldo total al Tribunal Electoral como autoridad confiable de comicios, y aprovecharon el escenario para reiterar en declaraciones a los medios sus ofertas electorales y sus actitudes triunfalistas.
El vocal del TE, magistrado Heriberto Araúz, precisó en un discurso que las elecciones de mayo tendrán un costo de 55,7 millones de dólares, 44 % más que las de 2009.
Araúz invitó a los candidatos a realizar «una campaña política de altura, de propuestas, de debates, y de valores, buscando con ello fortalecer» la democracia panameña.
Añadió que si bien la campaña proselitista iniciará el próximo 4 de enero, pareciera que arrancó hace meses dada la gran cantidad de propaganda que se difunden en los medios de comunicación.
En ese sentido, el miembro vocal del TE pidió que se deje por fuera mensajes que ataquen en lo personal a los aspirantes a los cargos de elección popular, porque no contribuyen al desarrollo «pacífico, civilizado y constructivo» de los comicios.
Panamá está inmersa desde hace meses en una feroz campaña preelectoral que incluye sondeos, una lluvia de propaganda en los medios, constantes acusaciones de supuesta corrupción gubernamental y, más recientemente, una crisis interna del principal grupo opositor, el Partido Revolucionario Democrático (PRD).
Las últimas encuestas ubican al candidato del partido gobernante Cambio Democrático (CD), José Domingo Arias, como el favorito, seguido por Juan Carlos Navarro, del PRD, y del vicepresidente del país, Juan Carlos Varela, del Partido Panameñista, un exaliado de Martinelli.
Las primeras planas de los medios están acaparadas por la crisis del PRD, después de que uno de sus líderes históricos, Mitchell Doens, pidiera a Navarro que renuncie a la candidatura para evitarle una derrota al partido.
Navarro reiteró este miércoles que no tiene intenciones de renunciar y que sigue abierto a una eventual alianza con el Partido Panameñista para presentar un candidato único, lo que Varela ha descartado por completo.
En un breve discurso en el acto oficial, el presidente Martinelli exhortó a los candidatos a realizar «una fiesta electoral en un clima de tolerancia, respeto, paz y democracia».
Martinelli afirmó que seis días antes de las elecciones dará al Tribunal Electoral el mando de la fuerza pública, para que garantice unos comicios independientes y limpios.
El gobernante, un multimillonario de 61 años, aseveró que el 1 de julio de 2014 se sentirá «feliz de hacer entrega de la banda presidencial a quien gane».
La oposición acusa a Martinelli de autoritario y no descarta que aún tenga bajo la manga alguna jugada jurídica para abrir el camino a su reelección presidencial inmediata, algo que prohíbe la Constitución y que el gobernante siempre ha negado.
El próximo 4 de mayo, los panameños deberán elegir al presidente del país, un vicepresidente, 20 diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen), 71 diputados a la Asamblea Nacional, 77 alcaldes, 648 representes de corregimiento y siete concejales, todos con sus respectivos suplentes, para el período 2014-2019.
La Junta Nacional de Escrutinio, que preside Víctor Manuel Cucalón y proclamará al nuevo jefe de Estado, fue juramentada por el presidente del TE, Erasmo Pinilla, en el marco del acto de convocatoria, al que asistieron las cabezas de todos los poderes públicos, incluido el mandatario panameño, Ricardo Martinelli, y los cuatro candidatos presidenciales oficialmente inscritos.
Los aspirantes a la Presidencia coincidieron en su respaldo total al Tribunal Electoral como autoridad confiable de comicios, y aprovecharon el escenario para reiterar en declaraciones a los medios sus ofertas electorales y sus actitudes triunfalistas.
El vocal del TE, magistrado Heriberto Araúz, precisó en un discurso que las elecciones de mayo tendrán un costo de 55,7 millones de dólares, 44 % más que las de 2009.
Araúz invitó a los candidatos a realizar «una campaña política de altura, de propuestas, de debates, y de valores, buscando con ello fortalecer» la democracia panameña.
Añadió que si bien la campaña proselitista iniciará el próximo 4 de enero, pareciera que arrancó hace meses dada la gran cantidad de propaganda que se difunden en los medios de comunicación.
En ese sentido, el miembro vocal del TE pidió que se deje por fuera mensajes que ataquen en lo personal a los aspirantes a los cargos de elección popular, porque no contribuyen al desarrollo «pacífico, civilizado y constructivo» de los comicios.
Panamá está inmersa desde hace meses en una feroz campaña preelectoral que incluye sondeos, una lluvia de propaganda en los medios, constantes acusaciones de supuesta corrupción gubernamental y, más recientemente, una crisis interna del principal grupo opositor, el Partido Revolucionario Democrático (PRD).
Las últimas encuestas ubican al candidato del partido gobernante Cambio Democrático (CD), José Domingo Arias, como el favorito, seguido por Juan Carlos Navarro, del PRD, y del vicepresidente del país, Juan Carlos Varela, del Partido Panameñista, un exaliado de Martinelli.
Las primeras planas de los medios están acaparadas por la crisis del PRD, después de que uno de sus líderes históricos, Mitchell Doens, pidiera a Navarro que renuncie a la candidatura para evitarle una derrota al partido.
Navarro reiteró este miércoles que no tiene intenciones de renunciar y que sigue abierto a una eventual alianza con el Partido Panameñista para presentar un candidato único, lo que Varela ha descartado por completo.
En un breve discurso en el acto oficial, el presidente Martinelli exhortó a los candidatos a realizar «una fiesta electoral en un clima de tolerancia, respeto, paz y democracia».
Martinelli afirmó que seis días antes de las elecciones dará al Tribunal Electoral el mando de la fuerza pública, para que garantice unos comicios independientes y limpios.
El gobernante, un multimillonario de 61 años, aseveró que el 1 de julio de 2014 se sentirá «feliz de hacer entrega de la banda presidencial a quien gane».
La oposición acusa a Martinelli de autoritario y no descarta que aún tenga bajo la manga alguna jugada jurídica para abrir el camino a su reelección presidencial inmediata, algo que prohíbe la Constitución y que el gobernante siempre ha negado.